PUBLICIDAD
Elecciones 2023

Qué implica la derogación de la Ley 26737 sobre tierras que buscará Javier Milei

En un apartado de la plataforma electoral, La Libertad Avanza aclara que buscará eliminar la ley para vender las tierras a capitales extranjeros.

Javier Milei, candidato a presidente de La Libertad Avanza (LLA), acumuló el 30,03% de los votos en las elecciones PASO 2023 y se posicionó primero de cara a las generales de octubre. Ante la sorpresa de los números del domingo, nadie se quiso callar y se generaron los más diversos intercambios de opiniones: desde cantantes hasta actores, varias fueron las figuras que se expresaron públicamente por los comicios.

Ahora, muchos votantes y personas interesadas en la política se empiezan a interiorizar sobre la plataforma electoral que llevaría adelante Javier Milei en el caso de ganar en las elecciones generales de octubre; y uno de los puntos que más llamó la atención es la derogación de la ley 26737.

Cabe recordar que en la previa a las PASO, desde Economía Sustentable ya habíamos anticipado cuáles eran las propuestas respecto a la mitigación del cambio climático y el cuidado del medioambiente presentes en las plataformas electorales de cada fórmula presidencial. De hecho, se mencionó el apartado “Agricultura, Ganadería y pesca”, que hace referencia a la Ley 26737, más conocida como ley de tierra, para que cualquier persona, nacional o extranjera, tenga libre acceso a la propiedad de la tierra. Pero, qué significa realmente esta anulación.

//Mirá también: Qué propone Javier Milei de La Libertad Avanza sobre cambio climático y medioambiente

Ley 26737

Según la página oficial del Gobierno, “la ley de protección de tierras rurales limita la posibilidad de vender a extranjeros tierras que tienen fuentes de agua importantes o que están en zonas de seguridad de fronteras”.

En paralelo, surge la pregunta sobre si las personas extranjeras pueden comprar tierras rurales en Argentina. Y la respuesta es “sí, pero la ley prohíbe que las personas extranjeras sean titulares o poseedoras de: Tierras con cuerpos de agua importantes y permanentes o que sean ribereñas a cuerpos de agua importantes y permanentes; y de tierras ubicadas en zonas de seguridad de frontera”.

Por otro lado, aparece el interrogante sobre si existe algún límite a la cantidad total de tierras rurales que pueden tener las personas extranjeras. Y la respuesta también es “sí, solo puede tener el 15% de las tierras rurales de nuestro país”.

Y, por último, entre otras cuestiones, “las personas extranjeras no pueden tener más de 1000 hectáreas en la zona núcleo y en las que sean declaradas equivalentes”

En conclusión, la Ley 26737, o más bien conocida como ley de tierra, lo que impide es que se vendan de manera indiscriminada las tierras nacionales a capitales extranjeros, lo que sería perjudicial para el país, ya que las ganancias serían obtenidas por empresas extranjeras; y no nacionales, destruyendo la ganadería local.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 15/08, 2:47 pm