Qué es el fenómeno lumínico que captó la NASA en el cielo
Denominado “chorro eléctrico gigante”, se pudo observar en Puerto Rico. Qué dice la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio.
El cielo de Cabo Rojo, Puerto Rico, sorprendió a sus habitantes con un fenómeno poco común: un destello luminoso rojo, similar a un relámpago invertido que parecía salir desde la tierra hacia el espacio. Se trató de un “chorro eléctrico gigante” (gigantic jet), una descarga eléctrica que ocurre por encima de las tormentas, según explica la NASA.
El hecho ocurrió el miércoles 17 de septiembre y fue registrado en video por el fotógrafo Frankie Lucena, quien compartió las imágenes con StoryFul. En ellas se observa este Evento Luminoso Transitorio (ELT) que comenzó con un resplandor rosado en la base y desplegó ramificaciones rojas que se extendieron hacia la atmósfera.
De acuerdo con la agencia espacial estadounidense, los chorros eléctricos gigantes son un tipo particular de descarga que conecta la cima de las nubes -a unos 20 kilómetros de altura- con la atmósfera superior, situada a casi 100 kilómetros. Durante ese proceso transportan una gran cantidad de carga eléctrica.
La NASA aclara que se trata de un fenómeno extremadamente raro y difícil de observar a simple vista. Generalmente se detecta por casualidad: desde aviones, o gracias a cámaras que monitorean otros fenómenos atmosféricos. Ocurren cuando la parte superior de una tormenta presenta condiciones turbulentas que permiten que los rayos escapen hacia el espacio.
Un episodio similar fue registrado recientemente, el 3 de julio de 2025, cuando la astronauta Nichole Ayers captó otro chorro eléctrico gigante desde la Estación Espacial Internacional.
En qué se diferencian un “chorro eléctrico gigante” y un “sprite”
Según la NASA, los chorros eléctricos gigantes son muy difíciles de observar desde la superficie terrestre, mientras que los sprites representan el tipo de Evento Luminoso Transitorio (ELT) más frecuente.
Los sprites son destellos breves y coloridos que aparecen muy por encima de las tormentas, en la mesosfera, a unos 80 kilómetros de altura. A diferencia de los chorros gigantes -que emergen desde la cima de las nubes hacia la atmósfera superior-, los sprites se generan de manera independiente, tras la descarga de potentes rayos, y a una altitud mucho mayor.
La NASA describe a estos fenómenos como resplandores rojizos de formas intrincadas que recuerdan a medusas, columnas o zanahorias, y que pueden abarcar decenas de kilómetros de diámetro.
Esta característica hace que, en ocasiones, se confundan con los chorros eléctricos gigantes. Además, los sprites suelen estar acompañados o precedidos por otros fenómenos luminosos como los halos o los ELVE (Emisiones de Luz y Perturbaciones de Muy Baja Frecuencia por Fuentes de Pulso Electromagnético), lo que los convierte en parte de un espectáculo eléctrico más amplio y fascinante en las capas altas de la atmósfera.