PUBLICIDAD
Movilidad sostenible

Por qué el transporte público es sustentable y cuáles son las claves de una movilidad verde

El transporte privado genera el 18% de las emisiones de CO2, uno de los principales causantes del efecto invernadero, siendo una forma poco sustentable de moverse.

Se estima que los autos particulares causan el 18% de las emisiones de CO2, gas principal que genera el efecto invernadero. Las investigaciones internacionales señalan que, mientras que las emisiones de un vehículo privado, en promedio, genera 160 gramos de CO2 por kilómetro, la media disminuye a 51 gramos para un colectivo y en 27 para un tren, tomando en cuenta el trayecto de un kilómetro.

//Mirá también: Bicicletas en Buenos Aires: cuánto cuesta Ecobici, cómo registrarse y cuáles son las ciclovías disponibles

El tren es un sistema de transporte sustentable.

En otras palabras, un habitante de una ciudad que hace en promedio 20 kilómetros por día generará más de 700 kilos de emisiones contaminantes con su vehículo particular en un año, mientras que, si lo hace en transporte público, las emisiones de CO2 serán de 100 kilos, siete veces menos. De esta forma, al viajar en trasporte público, se contamina mucho menos.

¿Qué es la movilidad sustentable?

La movilidad sustentable, según Greenpeace, es un modelo de traslado implementado por las ciudades que le permite a las personas poder ir de un lugar a otro contaminando lo menos posible. Para que esto ocurra, el medio de transporte debe ser accesible, eficiente, equitativo y seguro para todas las personas y necesidades.

//Mirá también: Buquebus usará un préstamo “azul” para operar su primer ferry eléctrico

Esto último se ha vuelto muy difícil en la mayoría de las ciudades, ya que medios de transporte como las bicicletas tienen que convivir con los autos sin tener un carril exclusivo para circular. Afortunadamente, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, se cuenta con bicisendas, aunque aún no son suficientes.

En Buenos Aires ya circulan algunos colectivos eléctricos.

Asimismo, en el caso del transporte público, es de público conocimiento su ineficiencia, haciendo que muchas personas por cuestiones laborales y/o personales decidan trasladarse en auto, ya sea por cuenta propia o a través de un tercero.

¿Cuáles son los beneficios del transporte público?

Además de contribuir con el medioambiente, viajar en transporte público tiene una gran cantidad de beneficios, entre los cuales se destaca el menor impacto económico. Las tarifas del transporte público son significativamente menores a las del transporte en servicios privados como taxis o aplicaciones como Uber.

//Mirá también: Cómo es el auto eléctrico que podría renovar la flota de taxis en la Ciudad de Buenos Aires

En el caso del transporte propio, no solo se debe tener en cuenta el gasto en combustible, sino también todos los asociados como los costos del seguro, impuestos, entre otros. Además, en el caso de Buenos Aires, se cuenta con Red Sube, la cual permite acceder a importantes descuentos.

En el caso de Buenos Aires, se cuenta con Red Sube, la cual permite acceder a importantes descuentos.

En paralelo, el transporte en colectivos y trenes tiene una tasa de siniestralidad mucho más reducida que otros medios como autos y motos. Según el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), el transporte público se encuentra muy por debajo del promedio de todos los vehículos, mientras que los accidentes fatales son liderados por las motos.

¿Cómo se puede promover la movilidad sustentable?

Como mencionamos anteriormente, la movilidad sustentable se centra en el bajo consumo de carbono que prioriza la calidad de vida de las personas y el bienestar de estas. Para lograrlo, existen varios desafíos por delante como la creación de espacios públicos que favorezcan este tipo de movilidad. Entre ellos se destacan:

//Mirá también: Una importante universidad desarrolla un prototipo de carga inalámbrica para vehículos eléctricos

La bicicleta, otro medio sustentable que se puede utilizar en varias ciudades del país.
  • Transporte público: es fundamental que el estado fomente el uso de colectivos, trenes y subtes para reducir la cantidad de vehículos privados en las calles. Esto no solo contribuye al medioambiente disminuyendo las emisiones de gases contaminantes, sino también la congestión del tráfico.
  • Caminar y andar en bicicleta: en trayectos cortos, y en la medida de lo posible, se debe priorizar el transporte a pie o en bicicleta. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, se puede acceder a un pase de Ecobici gratuito para trayectos cortos o adquirir otro tipo de pases, según la necesidad de cada usuario.
  • Vehículos eléctricos y compartidos: en el caso de tener que viajar en un transporte privado, la mejor opción son los autos eléctricos o los híbridos. Sin embargo, estos aún no son populares en nuestro país. Otra opción es compartir el viaje con un tercero, ahorrando dinero y disminuyendo la huella de carbono (una opción que ya está disponible en aplicaciones como Uber).
  • Educación y concienciación: la información y educación de la población es clave para masificar este tipo de acciones, por lo que es necesario que los gobiernos de los distintos niveles impulsen campañas a favor de la movilidad sustentable.

Finalmente, cabe recalcar que desde el estado se debe implementar medidas que favorezcan este tipo de acciones. Es decir, diseñar ciudades con espacios peatonales, ciclovías, áreas verdes y un servicio de transporte público de mejor calidad.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 27/06, 12:50 pm