Por qué el cambio climático influye en la transmisión del “virus del Nilo”
Un equipo de científicos españoles determinó que las alteraciones ambientales y el cambio climático son determinantes en la transmisión del virus del Nilo.
A partir de los estudios de un equipo de científicos españoles, las alteraciones ambientales y el cambio climático son determinantes en la transmisión y en la distribución del virus del Nilo Occidental.
Según un revisión de la literatura científica que se ha publicado entre 2000 y 2020 entorno a este virus, investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), de España, han comprobado cómo los factores climáticos y ambientales incluyeron en la distribución de la enfermedad en Europa.
El virus del Nilo Occidental (VNO) es un “flavivirus” ampliamente distribuido por todo el mundo, y su presencia es endémica en muchos países y está considerado un patógeno emergente en distintas zonas de Europa y de la región mediterránea, aclaró el Instituto de Salud Carlos III en una nota distribuida en medios.
//Mirá también: Según ONU, por qué el cambio climático aumenta el riesgo de ser víctima de trata
Se sabe que el virus se transmite principalmente a través de la picadura de un tipo de mosquitos -los del género Culex- mientras que los principales reservorios -los animales que portan la infección- son las aves.
La infección puede afectar a las personas y producir enfermedad neurológica en un porcentaje muy reducido de las infecciones (en menos del 1 por ciento de las infecciones), y en algunos casos la muerte.
La distribución y transmisión del Virus del Nilo Occidental se debe a diferentes factores, entre ellos ambientales, que determinan los efectos sobre las poblaciones de vectores -los mosquitos que lo contagian- y los reservorios animales.
//Mirá también: Desarrollan un cohete de propulsión nuclear para viajar a Marte
Con el fin de mejorar el conocimiento sobre la influencia de los factores ambientales y climáticos ligados a la expansión del virus, las investigadoras del ISCIII analizaron 65 estudios, que estudiaban tanto los vectores (mosquitos), como los reservorios animales (principalmente aves) como las infecciones en mamíferos (humanos y caballos, principalmente).
Los resultados, publicados en la revista One Health, indican que cambios en factores ambientales relacionados con el cambio climático están afectando a la epidemiología de esta enfermedad, aunque para cuantificar el impacto en su distribución geográfica independiente del medioambiente será necesario llevar a cabo más estudios que analicen su ciclo completo de transmisión como virus zoonótico (capaz de pasar de animales a personas).
Además de cambios en las temperaturas y las precipitaciones, se hallaron otros factores ambientales relacionados con la transmisión del virus, como el denominado índice de vegetación de diferencia normalizada y la expansión de hábitats en los que el ser humano ha llevado a cabo actividades que transforman el medioambiente.