PUBLICIDAD
Economía global

Los data centers sostenibles frente a una nueva etapa de transformación: cuál es el rol de Argentina en este escenario

En este sentido, se proyecta que la IA contribuirá con un aumento del 14% al PIB mundial en los próximos años.

En el evento “AI Ready Data Centers”, organizado por Schneider Electric, se discutieron los efectos del acelerado crecimiento de la economía digital sobre la infraestructura energética global. El encuentro puso el foco en cómo tecnologías como la inteligencia artificial, el Big Data y el internet de las cosas (IoT) están redefiniendo la demanda energética a nivel mundial.

El rol de Argentina frente al avance de los data centers sostenibles

Los data centers sostenibles frente a una nueva etapa de transformación

Las proyecciones son claras: para 2050, el consumo energético global podría alcanzar los 70 TWh, impulsado principalmente por las necesidades de procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos. Para 2030, se estima que el 90% de la población mundial estará conectada a internet, lo que se traduce en aproximadamente 7.500 millones de cuentas activas. Además, se espera que haya más de 100 billones de dispositivos IoT en funcionamiento en todo el planeta.

Este cambio estructural viene acompañado por una fuerte ola de inversiones en inteligencia artificial. Aunque países como Argentina avanzan a ritmos distintos, a nivel global se percibe una creciente apuesta tanto del sector público como privado. Se proyecta que la IA contribuirá con un aumento del 14% al PIB mundial en los próximos años.

Un indicador del vertiginoso ritmo de adopción tecnológica es ChatGPT, que alcanzó los 100 millones de usuarios en solo dos meses, una hazaña que le tomó siete años a Internet. Sin embargo, hoy ya se considera lento frente a Deepseek, que logró esa cifra en apenas 20 días. Este nivel de adopción masiva plantea enormes retos, especialmente para los centros de datos, pieza clave de la infraestructura digital del futuro.

Cuál es el rol y el desafío de los Data Centers

En este nuevo escenario digital, los data centers se encuentran en una etapa clave de transformación. La infraestructura actual comienza a evidenciar sus límites frente al creciente consumo energético impulsado por la inteligencia artificial, que hoy representa cerca del 13% del uso total de energía en estos centros, y podría llegar al 40% hacia 2030.

Este cambio exige una evolución hacia modelos híbridos de infraestructura: centros de datos preparados para cargas dinámicas, con alta disponibilidad y arquitecturas especialmente diseñadas para responder a las exigencias de la IA. A este desafío se suma una escasez global de talento técnico especializado, un factor que impacta directamente en los costos operativos y en la capacidad de escalar estas soluciones.

La sostenibilidad energética se posiciona como un eje estratégico en este contexto. Ante una demanda creciente, no basta con expandir la capacidad instalada: es fundamental hacerlo utilizando fuentes limpias. En este sentido, Sudamérica -y particularmente Argentina- se destacan como regiones con alto potencial, gracias a su acceso a energías renovables y a una matriz energética más limpia, lo que permite un crecimiento más sustentable.

“La inteligencia artificial está impulsando una nueva revolución industrial que obliga a repensar los modelos de negocio, las capacidades humanas y la infraestructura digital. En este marco, Argentina tiene una oportunidad única: su matriz renovable, el talento técnico disponible y condiciones favorables para la inversión posicionan al país como un actor clave en el desarrollo de data centers de próxima generación en la región. Para acompañar este crecimiento, es esencial seguir fortaleciendo nuestras redes eléctricas, modernizar la infraestructura crítica y crear un ecosistema competitivo y sostenible en el tiempo”, explica Hernán Neirotti, Regional Manager – Pre Sales & Business Development – Secure Power Division en Schneider Electric.

Estudios recientes de Schneider Electric, publicados en diciembre de 2023 y julio de 2024, evidencian una aceleración significativa en la demanda energética de los data centers a nivel global. En solo seis meses, las proyecciones de crecimiento se duplicaron, marcando una tendencia aún más pronunciada.

De cara al futuro, la infraestructura digital estará guiada por cinco prioridades estratégicas: eficiencia energética, electrificación sostenible, infraestructura adaptable, disponibilidad continua y desarrollo de talento. El mayor desafío ya no es únicamente tecnológico: es, sobre todo, energético.

Fecha de publicación: 21/05, 1:09 pm