PUBLICIDAD
Informe

La región de Argentina que podría convertirse en un modelo de desarrollo sostenible

Un informe del Foro Económico Mundial reveló cuál es la región clave del país tiene el potencial de convertirse en un modelo de desarrollo sostenible.

Un informe reciente de la Tropical Forest Alliance (TFA), una iniciativa del Foro Económico Mundial, reveló cómo una región clave de Argentina, ubicada en el Gran Chaco, tiene el potencial de convertirse en un modelo de desarrollo sostenible, equilibrando el crecimiento económico con la conservación ambiental.

//Mirá también: Un oasis natural en Entre Ríos: cómo es y qué se puede hacer en el nuevo Parque Islas y Canales Verdes del Río Uruguay

. En las últimas dos décadas, ha perdido 13 millones de hectáreas de bosques, en su mayoría debido a la expansión agrícola.
.En las últimas dos décadas, el Gran Chaco perdió 13 millones de hectáreas de bosques, en su mayoría debido a la expansión agrícola.

Este bioma, que abarca también partes de Paraguay, Bolivia y Brasil, podría convertirse en un líder mundial en agricultura regenerativa y ganadería sostenible. «Es un sumidero de carbono crucial, un hotspot de biodiversidad, motor de oportunidades económicas y hogar de 5.6 millones de personas indígenas», remarcaron en el informe.

El Gran Chaco: un bioma clave

Con una extensión de más de un millón de kilómetros cuadrados, el Gran Chaco es una de las áreas más biodiversas del planeta, hogar de miles de especies de plantas, aves y reptiles. «En términos económicos, la región es crucial para las exportaciones de soja y ganado en Sudamérica. Sin embargo, la expansión agrícola está ejerciendo una presión creciente sobre su equilibrio ecológico, lo que amenaza tanto su biodiversidad como su capacidad para seguir siendo un motor económico», explicaron en el informe.

En este sentido, remarcaron que en las últimas dos décadas, «ha perdido 13 millones de hectáreas de bosques, en su mayoría debido a la expansión agrícola».

//Mirá también: Hallaron un ecosistema intacto en la Antártida tras el desprendimiento de un iceberg

En su informe titulado «The Gran Chaco: Pathways Towards a Sustainable Future», la TFA identifica varias estrategias fundamentales para que el Gran Chaco logre convertirse en un referente de desarrollo sostenible:

  • Fortalecimiento de políticas de uso de la tierra para promover una agricultura responsable que respete el medio ambiente.
  • Mejora de la trazabilidad en las cadenas de suministro para garantizar que la producción agrícola no implique deforestación.
  • Expansión de mercados de carbono y bonos verdes para financiar proyectos que apoyen la sostenibilidad.
  • Desarrollo del ecoturismo como una vía para diversificar los ingresos de los agricultores y promover la conservación.

Estrategias en marcha: agricultura regenerativa y ecoturismo

Diversas iniciativas están demostrando que es posible integrar la producción agrícola con prácticas sostenibles. «Los sistemas integrados de cultivos-ganadería-silvicultura (ICLF) son un ejemplo, ya que combinan el manejo efectivo del suelo y el ganado, con el objetivo de mejorar la salud del suelo y la biodiversidad», apuntaron.

//Mirá también: Por qué se adelantó la aparición de ballenas en la Península Valdés

Diversas iniciativas están demostrando que es posible integrar la producción agrícola con prácticas sostenibles.

Además, el ecoturismo se perfila como una herramienta clave para aumentar los ingresos de los productores agrícolas y ganaderos. A través de la creación de reservas naturales privadas y la integración de corredores ecológicos, se pueden crear rutas turísticas que promuevan la biodiversidad local y generen empleo sostenible a largo plazo.

Llamado a la acción por el futuro del Gran Chaco

El informe subraya que el camino hacia un Gran Chaco sostenible «requiere acción colectiva entre gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y otros actores clave».

//Mirá también: Un estudio nuevo reveló que el cambio climático influye en la pérdida de reservas de agua

Según Jack Hurd, director ejecutivo de la TFA, «Con inversiones adecuadas y políticas que favorezcan la integración entre la producción agrícola y la conservación, el Gran Chaco puede convertirse en un ejemplo global de cómo la economía y el medioambiente pueden ir de la mano».

A medida que la demanda mundial de alimentos y materias primas sigue creciendo, el Gran Chaco se presenta como una oportunidad única para demostrar que el crecimiento económico no tiene que ir en contra de la conservación ecológica. «Los esfuerzos colaborativos entre Argentina, Paraguay y Bolivia son esenciales para garantizar que esta región siga siendo un espacio productivo, resiliente y biodiverso para las generaciones futuras», señalaron.

Fecha de publicación: 31/03, 9:09 pm