PUBLICIDAD
Curiosidad

De qué se trata la «sonificación», el método utilizado por la NASA

Transformaron los datos obtenidos por el satélite Aqua en sonido a través de sonificación, mostrando el particular eco del agua en el Atlántico.

La sonificación es un método que convierte datos en sonidos. En lugar de representarlos en gráficos o imágenes, la información se traduce en notas, frecuencias o patrones sonoros que permiten percibirla de otra manera.

La NASA utiliza esta técnica para transformar registros astronómicos, satelitales o ambientales en experiencias auditivas. Así, por ejemplo, se pueden “escuchar” imágenes captadas por telescopios espaciales, variaciones de luz en una estrella, o incluso los colores del océano vistos desde un satélite.

El objetivo no es solo artístico o divulgativo: la sonificación también ayuda a los científicos a detectar patrones, anomalías o comportamientos que a veces no son tan evidentes en una visualización gráfica. Además, abre la puerta a que personas con discapacidad visual accedan a datos complejos a través del sonido.

La NASA reveló cómo suena el Río de la Plata con datos satelitales

La NASA sorprendió al mostrar cómo suena el Río de la Plata a través de un innovador método llamado sonificación, que transforma datos científicos en sonidos. 

La agencia espacial compartió la experiencia en sus redes sociales, revelando cómo se percibiría el río que une Argentina y Uruguay desde una perspectiva única.

Los datos utilizados provienen del satélite Aqua, que en 2015 captó información sobre el estuario donde confluyen los ríos Paraná y Uruguay antes de desembocar en el Atlántico. 

Según explicó la NASA, este sonido “refleja la belleza que surge cuando un gran río se encuentra con un océano aún mayor”. Los sedimentos que arrastran los ríos son los responsables del característico tono marrón de sus aguas.

El proceso se basa en la traducción matemática de los colores del océano captados desde el espacio. Cada instrumento satelital resalta distintos matices de luz reflejada en la superficie, y al convertirlos en patrones armónicos se logra una experiencia sonora que refleja las variaciones naturales y permite a los científicos comprender mejor la composición oceánica.

El proyecto, denominado Sonidos de los océanos, está liderado por los hermanos Ryan y Jon Vandemeulen. Su propósito es ofrecer al público una experiencia inmersiva que acerque la ciencia al arte y muestre, de una manera distinta, el trabajo diario de los investigadores de la NASA en el estudio de los mares y ríos del planeta.

Fecha de publicación: 22/09, 7:37 am