La mayor productora de aluminio profundiza su plan para crecer en energías renovables
Además de estar construyendo un parque eólico que tendrá la superficie de la Capital Federal, analiza la posibilidad de sumar la producción de energía solar.
Durante los últimos años, el fluctuante contexto económico nacional e internacional afectó en gran medida a las empresas productoras de acero y aluminio radicadas en la Argentina y también a las que operan en el exterior.
En especial, a partir de las políticas arancelarias que Estados Unidos comenzó a implementar de la mano del presidente Donald Trump y que, para varios países, implicó un sustentable incremento de los aranceles que ese producto debe pagar para ingresar a uno de las mayores economías del mundo.
Entre las empresas locales que han sido afectadas por esas nuevas políticas se generó cierta incertidumbre con respecto al futuro de ese mercado, por lo cual varias optaron por encarar estrategias de diversificación más allá de su core business, además de aplicar recetas comerciales y financieras que les permitan mejoras en eficiencia, calidad y sostenibilidad, para alcanzar un fortalecimiento de su competitividad.
Un caso concreto es el de Aluar, considerada la mayor empresa productora de aluminio de la Argentina y que además se dedica a la elaboración de productos de aluminio y aleaciones y que, a partir de este escenario, viene agrandando su negocio de generación y venta de energía y potencia que se suma a su pata como proveedor de servicios de ingeniería, construcciones y montajes industriales.
Propiedad de la familia Madanes Quintanilla, la empresa desarrolla la mayor parte de sus operaciones desde la planta de aluminio primario ubicada en Puerto Madryn, Chubut y que se conoce como División Primario.
En dicho establecimiento produce placas, lingotes, barrotes, alambrón y aleaciones de aluminio para abastecer a diversas industrias, como la construcción, la automotriz, el packaging y las líneas de transmisión de energía, entre otras.
En el mismo sitio, también opera una central térmica de ciclo combinado de 120 MW de potencia nominal y dos turbinas de gas de 38 MW cada una, disponibles para la generación y venta de energía eléctrica y potencia al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
El despacho de estas máquinas está a cargo del Organismo Encargado del Despacho (OED) – Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. CAMMESA, mientras que su operación y mantenimiento son gestionados directamente por Aluar.
Apostar a las energías limpias
También es propietaria de una planta industrial de productos elaborados de aluminio de alta calidad, que se conoce como División Elaborados, que se encuentra emplazada en la localidad bonaerense de Abasto y en donde transforma el aluminio primario en extruidos y laminados que provee a una amplia variedad de industrias.
Aluar es además accionista de Hidroeléctrica Futaleufú S.A., concesionaria de la Central Hidroeléctrica Futaleufú, y de Transpa, transportadora de energía eléctrica en alta tensión.
En los últimos años, la empresa comenzó a darle mayor importancia a las energías limpias, en especial luego de finalizar la construcción de su propio parque térmico, desde el cual genera energía para autoconsumo y para vender en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
De manera adicional, la empresa cuenta con un Parque Eólico Aluar conocido como PEAL, cuya energía destina tanto a la venta en el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuentes Renovables (MATER) como al autoconsumo.
El establecimiento posee una potencia total de 246 MW nominales y se encuentra ubicado en un predio conocido como “El Llano”, a 25 km de Puerto Madryn y a 18 km de su planta productora de aluminio.
En estos momentos, el PEAL se encuentra transitando su quinta etapa de expansión, teniendo en cuenta que, a principios del 2024, se finalizó la Etapa 2 Fase III del proyecto, añadiendo 18 aerogeneradores de 4,5 MW de potencia nominal, a partir de una inversión de u$s125 millones, alcanzando así los 246 MW de potencia instalada.
Limpiar la matriz energética
El 15 de julio del año pasado, CAMMESA habilitó comercialmente la ampliación del predio y la empresa dio inicio a la Etapa 2, Fase IV del proyecto de ampliación, en el predio conocido como “La Flecha”, a 30 km al noroeste de Puerto Madryn, con acceso desde la Ruta Provincial N°4.
Dicha etapa contempla la incorporación de 56 aerogeneradores de 6 MW cada uno, lo que permitirá adicionar una potencia instalada total de 336 MW de energía renovable, transportándola desde una Estación Transformadora hasta la Planta Aluar Primario a través de una Línea de Alta Tensión de 40 kilómetros.
La idea es continuar ampliando el aporte de renovables en su matriz energética en el marco de un proyecto con el cual sus ejecutivos estiman lograr una disminución total de 25% de emisiones de CO2 equivalentes a 582.000 toneladas las emisiones de gases de efecto invernadero.
Durante la construcción del proyecto, la empresa lleva a cabo controles ambientales y sociales basados en lo establecido en el EsIA y las buenas prácticas definidas en los ocho Estándares de Desempeño Ambiental y Social del IFC (International Finance Corporation).
Para ello, estableció 170 acciones para evitar o reducir posibles efectos no deseados sobre el suelo natural, la biodiversidad, el aire, las partes interesadas, entre otros.
En ese sentido, los ejecutivos de Aluar trabajan en equipo con las empresas encargadas de las obras, a fin de cumplir con los planes de gestión ambiental establecidos en cada caso.
Además, cada empresa contratista mantiene representantes ambientales encargados de realizar el seguimiento de la gestión ambiental durante la construcción del proyecto.
En cuanto a la energía generada, será transportada mediante una Línea de Alta Tensión Doble Terna (LAT 132 kV) de 40 km de extensión, que conectará la estación transformadora con la planta de elaboración primaria de aluminio.
Grande como la Capital Federal
Se prevé que el proyecto finalice hacia fines de 2026, momento en el cual el PEAL alcanzará una potencia de 582 MW en el marco de una inversión total estimada que asciende a u$s745 millones que vienen siendo aportados desde que nació el proyecto, en el marco del cumplimiento de la Ley Nacional N°27.191, que establece que para diciembre de 2025 el 20% del consumo eléctrico debe ser abastecido mediante fuentes de energía renovable.
En este sentido, el Directorio de Aluar asumió el desafío de utilizar el recurso eólico como una fuente de provisión energética sostenible, logrando iniciar la construcción del parque en 2017, en en distintas etapas.
El parque opera 63 aerogeneradores y genera 246 MW de potencia nominal, además de tener una Estación Transformadora (ET) de 33/132 kV, y 24,1 km de una Línea de Alta Tensión (LAT) de 132 kV que conecta dicha generación con su planta de Puerto Madryn.
Actualmente, todas las etapas se encuentran en operación provisionando el 75% de la potencia instalada para su producción y, con el propósito de continuar avanzando en la incorporación de mayor aporte de energías renovables para producir aluminio primario, la empresa presentó ante las autoridades ambientales el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) para la construcción de nuevas etapas del PEAL.
En este sentido, desde la empresa remarcan que para el 2026, el PEAL ocupará una superficie de 200 kilómetros cuadrados (igual a la extensión de la Ciudad de Buenos Aires) con una potencia instalada de 582 MW (equivalente al consumo de 600.000 hogares) conectada directamente a la planta productora de aluminio, reduciendo aún más las emisiones de CO2 a la atmósfera.
“Este proyecto de enorme magnitud para la Argentina, sumará 336 MW de potencia adicional al parque existente, redoblando nuestro compromiso con la energía renovable”, aseguran desde la compañía.
También estiman que se trata de un proyecto de magnitud inédita para la Argentina “que duplicará nuestro compromiso con la energía renovable”.
Apostar al sol como energía enovable
De manera adicional, el Directorio de Aluar evalúa un proyecto para la incorporación de una nueva fuente de energía renovable, ubicado en la ciudad de Puerto Madryn, mediante la instalación de un parque solar con una potencia nominal estimada de 50 MW.
La iniciativa se ubicará en el predio de la planta, sobre una superficie de 56 hectáreas, donde se prevé colocar 43.740 módulos fotovoltaicos para alcanzar una potencia nominal de 24.1 MWAC y una potencia pico DC de 28.4 MWp.
De acuerdo con la configuración del proyecto, en caso de llevarse a cabo, se estima una generación inicial de 54.650 MWh/año de energía, previendo una vida útil de 25 años.
Esta producción permitiría abastecer anualmente a unas 26.617 familias, y evitar anualmente la emisión de 13.150 t de CO2 equivalentes (comparado con el valor de emisión de la red eléctrica argentina) y un estimado total conforme a la vida útil del proyecto de 328.750 toneladas de CO2 equivalentes.
Este desarrollo permitiría una reducción aproximada del 2% en las emisiones de emisiones de CO2 , lo que representaría un beneficio ambiental equivalente a evitar la emisión de aproximadamente 51.000 toneladas de CO2 equivalentes.
El proceso forma parte de un plan mayor de Aluar orientando a incrementar sus negocios, como en el caso de la producción de productos con valor agregado; mantener el nivel de producción mediante inversiones estratégicas de ciclo largo que permitan una constante optimización de los costos operativos, y asegurar el abastecimiento del mercado interno pero sosteniendo el nivel de exportaciones.
Reducir la huella de carbono
La estrategia se complementa con la necesidad de mantener un perfil financiero conservador para asegurar el crecimiento sostenible de las actividades y establecer un compromiso con la salud, la seguridad, el medio ambiente, la calidad y responsabilidad social.
En ese contexto es que Aluar impulsa alternativas para reducir su huella de carbono, en línea con los avances tecnológicos y las mejores prácticas de la industria del aluminio primario.
El enfoque incluye el análisis de oportunidades para minimizar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) asociadas a sus procesos productivos y a lo largo del ciclo de vida de sus productos.
Como parte del mismo plan, la empresa logró elaborar un marco estructurado para optimizar el uso y consumo de energía, incrementando la eficiencia de sus operaciones, así como también la búsqueda de la mejora en el desempeño de los procesos implementados, el compromiso con una producción responsable, basada en la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental.
De manera simultánea, está desarrollando su propia Ruta de Descarbonización con el objetivo de reducir su huella de carbono, sujeto a las condiciones tecnológicas y de mercado.
En este sentido, en la División Primario continúa trabajando en acciones que le permitan optimizar los procesos productivos existentes, el reemplazo de su matriz energética con un mayor aporte de las renovables mediante la ampliación del Parque Eólico, y la implementación del nuevo diseño de cubas con menor consumo específico de energía.
Además, lleva a cabo otras acciones asociadas a la reducción de su huella de carbono a partir de iniciativas para mejorar su eficiencia energética que es liderado pr un grupo multidisciplinario dedicado a impulsar iniciativas vinculadas a ese objetivo.
Este equipo gestiona las acciones necesarias para avanzar en propuestas que abarcan procesos de todo tipo e impacto, con la meta puesta en optimizar el uso de energía y reducir su consumo de manera eficiente.
Avanzar hacia un negocio sustentable
La empresa también analiza la posibilidad de sumar el procesamiento de material sólido de reciclo externo (aluminio reciclado) a la producción actual de aluminio; así como la optimización de procesos existentes, trabajando en la mejora productiva, principalmente vinculada a las emisiones por consumo de carbón y efectos anódicos.
“El objetivo es seguir avanzando con pasos firmes hacia un negocio sustentable con foco en el desarrollo de energías renovables”, se detalla en el primer reporte de sustentabilidad que elaboró Aluar y que acaba de ser publicado en la página web de la Comisión Nacional de Valores (CNV) .
En el documento se recuerda que, desde el 2016, la compañía viene reforzando su transición hacia las energías limpias con el inicio de la construcción del PEAL, que se encuentra en pleno proceso de expansión para alcanzar una potencia instalada de 582 MW en 2026.
En el reporte, el directorio de Aluar asegura “estar reforzando nuestro compromiso con la sostenibilidad a partir de tres pilares —Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés)— y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) destinados a abordar los desafíos globales y a promover el desarrollo en todo el mundo”.
A partir de la creencia en que estos lineamientos inciden de forma significativa en la creación de valor de su negocio, Aluar da a conocer su Política de Gestión Sostenible en la cual asegura “estar avanzando en la sustitución de energías de origen fósil por la generación de energías limpias en nuestras instalaciones, iniciando las obras de ampliación para una quinta etapa de crecimiento de nuestro Parque Eólico Aluar (PEAL)”.
“Venimos desarrollando una estrategia integral orientada a mitigar los efectos del cambio climático, reducir su huella ambiental y aumentar su capacidad de adaptación frente a eventos climáticos extremos”, destaca el reporte.
La estrategia contempla tanto acciones de mitigación, como la mejora de la eficiencia energética y el impulso de fuentes renovables, como medidas de adaptación prioritarias para proteger sus operaciones.
En este sentido, la empresa identifica escenarios de riesgo climático relevantes que podrían afectar la operación industrial y logística, la infraestructura crítica y el bienestar del personal.
Para cada uno de estos escenarios se realiza un análisis sistemático de riesgos y oportunidades, a partir del cual se desarrollan planes de contingencia, acciones de prevención, medidas de control y procedimientos internos que son revisados y actualizados periódicamente.
Pilar fundamental
En el reporte de Aluar se recuerda que, en el 2024, la huella de carbono de aluminio primario de la empresa fue de 6,21 t CO2 eq/t Al1, un valor menor a la mitad del promedio mundial, “reflejando nuestro compromiso con la producción responsable”.
Al respecto, Martín José Levinas, vicepresidente Ejecutivo de Aluar, asegura que el informe describe la estrategia, los desafíos y las iniciativas de este periodo y representa un importante avance hacia la difusión del desempeño económico, social y ambiental de nuestra compañía.
El ejecutivo explica que “la Gerencia de Gestión Sustentable, desde su creación en diciembre de 2023, es la responsable de implementar la estrategia Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG por sus siglas en inglés), integrando sus lineamientos”.
Levinas agrega que “la protección del ambiente es un pilar fundamental en nuestra estrategia de sostenibilidad tanto para la producción del aluminio como la generación de energía”.
En este sentido, en el documento se sostiene que las principales estrategias que abarca este eje son:
- El cuidado y uso responsable de los recursos naturales.
- El incremento de la generación y uso de energía renovable.
- La reducción de la huella de carbono de los procesos.
- La mejora en la eficiencia energética.
- La gestión de los residuos, emisiones y efluentes alineados a la economía circular.
- La preservación y el cuidado de la biodiversidad.
- La prevención y mitigación de riesgos e impactos.
- La protección del ambiente.
- El desarrollo de relaciones armoniosas y cooperativas con los colaboradores.
- La seguridad y la salud de las personas.
“Nuestro Programa de Integridad establece principios como el respeto a la comunidad, clientes y proveedores, el cumplimiento de leyes, normas y regulaciones, el cuidado del medio ambiente, la salud, la higiene y la seguridad laboral, entre otros aspectos”, se destaca en el documento publicado en la CNV.
Gestionar los residuos
La empresa explica que para cumplir con los más altos estándares en materia de protección ambiental, invierte de manera continua en tecnologías que mejoran la eficiencia de los procesos, impulsa el desarrollo de energías renovables y mantiene un firme compromiso con la preservación de la biodiversidad en todas las zonas donde desarrollamos nuestras operaciones.
Entre los principales compromisos ambientales también se destacan la gestión circular de residuos, agua y efluentes, y la protección de la biodiversidad en los entornos operativos, mitigando impactos siempre que sea viable.
Un ejemplo en este sentido es la erradicación total de tanques soterrados de hidrocarburos que llevó a cabo en el 2024, cuando completó la eliminación de esos equipos y los reemplazó por tanques aéreos con recintos de contención para prevenir derrames.
“Esta mejora en la infraestructura de almacenamiento permite una mayor seguridad operativa y una significativa reducción del riesgo de impacto ambiental asociado al manejo de sustancias”, señala el informe.
Del mismo modo, implementa un Plan Estratégico de Gestión de Agua Potable y Efluentes Líquidos con un enfoque integral que contempla tanto las dimensiones técnicas y operativas como los aspectos sociales y ambientales.
El plan cubre todas las etapas de los circuitos de gestión del agua, incluyendo transporte, tratamiento, reúso y/o disposición final, con el objetivo de optimizar el uso de este recurso vital, reducir impactos ambientales y promover la sostenibilidad en nuestras operaciones.
En línea con esos mismos principios de la economía circular, la gestión de residuos de Aluar se basa en tres ejes fundamentales: reducir, reciclar y recuperar, “conceptos que guían las acciones orientadas a minimizar el impacto y maximizar el aprovechamiento de los recursos a lo largo de su ciclo de vida”.
Según el reporte y con el objetivo de continuar investigando y analizando alternativas asociadas al reciclo del aluminio, la empresa avanza en el análisis de alternativas de adecuación de los procesos internos para poder reciclar una fracción de aluminio externo.
“A comienzos del 2025 realizamos nuevas pruebas en los hornos de solidificación a fin de poder dimensionar tanto los requerimientos como los beneficios que este proyecto traería aparejado”, destaca el trabajo.
Se agrega que “este eje continúa en desarrollo mediante la evaluación de alternativas tecnológicas a fin de procesar el scrap de aluminio de origen externo de manera compatible con nuestros procesos y productos finales”.