PUBLICIDAD

La innovación argentina que convierte el trigo en sorbetes reutilizables y ecológicos

Dos amigos -Franco y Francisco- se conocieron estudiando administración de empresas. Hoy, llevan adelante un proyecto sustentable.

En Argentina, la reducción del uso de sorbetes plásticos se consolidó como una política ambiental en varias provincias. En la Ciudad de Buenos Aires, su prohibición busca disminuir la contaminación y promover alternativas biodegradables.

Dos argentinos convirtieron trigo en sorbetes reutilizables y ecológicos

El reemplazo más común fueron los sorbetes de papel y cartón. Sin embargo, muchos consumidores señalaron que estos se deterioran rápidamente en contacto con los líquidos, lo que limita su funcionalidad. Ante esta dificultad, algunos prefieren descartarlos o beber directamente del vaso, lo que pone en evidencia la necesidad de opciones más resistentes y sostenibles.

Frente a este escenario, dos jóvenes argentinos con formación en agronomía, Franco De Stéfano y Francisco Ben, desarrollaron una alternativa innovadora: sorbetes fabricados a partir de tallos de trigo. La iniciativa busca reemplazar tanto al plástico como al papel y posicionarse en el mercado local y regional como una opción sustentable y 100% biodegradable.

La idea surgió cuando conocieron experiencias en Asia, donde estos sorbetes ya se comercializaban. Sin embargo, la información disponible, en especial la proveniente de China, era escasa, lo que representó un desafío inicial para la investigación. Finalmente, lograron adaptar el proceso a nivel local y convertirse en los primeros productores de sorbetes de tallo de trigo en Argentina.

La innovación consiste en separar la paja del trigo y procesarla hasta transformarla en un sorbete funcional. El procedimiento incluye selección manual de tallos, corte, esterilización, secado y empaquetado. Como cada planta presenta variaciones naturales, la producción no puede automatizarse por completo, lo que convierte al producto en una propuesta artesanal y cuidadosamente controlada.

Tras la cosecha de diciembre, los emprendedores lanzaron los sorbetes al mercado argentino. La recepción fue positiva y demostró que esta alternativa supera en durabilidad al papel y al cartón, resistiendo el contacto prolongado con líquidos.

El uso de tallos de trigo permite ofrecer un producto sostenible que evita tanto la generación de residuos plásticos como el consumo de materiales asociados a la deforestación, contribuyendo así a reducir el impacto ambiental de los sorbetes tradicionales.

Pasaron de ser amigos a crear una idea maravillosa e innovadora

Sorbetes sostenibles: una alternativa frente al papel y el cartón

Antes de llegar al mercado, los tallos de trigo se seleccionan, cortan, esterilizan y empaquetan. Este proceso artesanal garantiza higiene, calidad y durabilidad, permitiendo que los sorbetes se mantengan íntegros durante su uso.

El primer objetivo de los emprendedores es consolidar la venta directa en Argentina. A partir de 2026, proyectan expandirse hacia países limítrofes, apoyados en la experiencia obtenida durante el primer año de operaciones.

El nombre del producto fue pensado para ser claro, distintivo y fácil de recordar, buscando fortalecer el reconocimiento dentro del mercado de alternativas biodegradables. Según Franco De Stéfano, superar los obstáculos técnicos y burocráticos fue clave en la etapa inicial y sentará las bases para ampliar la producción y explorar nuevas propuestas sustentables en el país.

Crecimiento y proyección de los sorbetes de tallo

El mercado de productos sostenibles en América Latina está en plena expansión, y los productores argentinos aspiran a posicionarse como referentes regionales. La elección del tallo de trigo como materia prima les da una ventaja frente a alternativas de papel, cartón o plástico.

A diferencia de los sorbetes de papel y cartón -que se deshacen con rapidez y generan residuos-, los tallos de trigo resisten el contacto prolongado con líquidos, ofreciendo una opción funcional, duradera y respetuosa con el ambiente.

Los fundadores destacan que la constancia y la capacidad de superar desafíos técnicos, logísticos y regulatorios son esenciales para consolidar el crecimiento y garantizar la presencia de estos sorbetes en el mercado local y regional.

La experiencia también muestra que Argentina cuenta con los recursos y el conocimiento técnico necesarios para desarrollar productos innovadores y sostenibles, agregando valor a materias primas locales y generando empleo en sectores vinculados con la innovación agrícola y ambiental.

Impacto ambiental y sostenibilidad

El objetivo central del proyecto es reducir la dependencia del plástico y evitar la deforestación asociada a la producción de papel y cartón. Mientras estos materiales presentan limitaciones de funcionalidad y generan residuos de difícil degradación, los sorbetes de trigo son biodegradables, resistentes y 100% naturales.

El producto busca equilibrar funcionalidad y sostenibilidad, ofreciendo a los consumidores una experiencia similar -o superior- a la de los sorbetes tradicionales, pero con un impacto ambiental mínimo.

Además, esta iniciativa demuestra la viabilidad de producir bienes de consumo sustentables en Argentina y marca un camino posible para otros sectores: transformar recursos nacionales en soluciones innovadoras que cuiden el ambiente y fortalezcan la economía local.

Con la venta directa ya consolidada en el país, los emprendedores planean exportar a mercados regionales en 2026, optimizando procesos y adaptándose a las normativas locales.

El modelo de producción artesanal asegura control de calidad y resistencia, posicionando a los sorbetes de trigo como una alternativa real y competitiva para consumidores y empresas comprometidas con el cuidado del planeta.

Más allá del producto puntual, la experiencia refleja una tendencia regional: la posibilidad de generar soluciones sostenibles con recursos locales y conocimiento técnico propio, impulsando un mercado ambientalmente responsable y con gran proyección en América Latina.

Fuente: iProfesional

Fecha de publicación: 04/09, 10:30 am