PUBLICIDAD
Transición energética

Hidrógeno verde sin avances en el Congreso: ¿Por qué están frenados los proyectos de ley?

A pesar del pedido de un grupo de empresarios al gobierno, el oficialismo demora en el Congreso el avance de los proyectos para desarrollar este tipo de tecnologías.

Muchos lo llaman el «combustible del futuro» pero lo cierto es que en el Congreso hace varios años hay proyectos de ley para promover este tipo de industrias que nunca llegaron a tratarse.

La necesidad de desarrollar el llamado hidrógeno verde en la Argentina volvió a reflotarse semanas atrás cuando un grupo de empresarios integrantes de la Plataforma H2 le acercaron al jefe de gabinete, Guillermo Francos, un proyecto para establecer un RIGI ampliado, ya que el regimen vigente impulsado por el gobierno de Javier Milei no alcanza para este tipo de inversiones a largo plazo y con un margen superior a los 200 millones de dólares de inversión inicial.

Hidrógeno verde sin avances en el Congreso: ¿Por qué están frenados los proyectos de ley?

Por ahora, Francos escuchó el reclamo y publicó un tuit en el que se comprometió a analizar la viabilidad del proyecto que habilite a construir este tipo de variante de energía limpia industria que hoy no existe en Argentina pero si en Chile, Uruguay, Brasil y Colombia.

Sin embargo, en el sector no hay muchas expectativas de que este proyecto avance con este tipo de tecnologías porque recuerdan que el gobierno y en particular el presidente Milei, se proclama como negacionista del cambio climático que afirma que “el calentamiento global es otra de las mentiras del socialismo”.
Ante esa postura, los potenciales inversores sospechan que no habrá voluntad política para impulsar este tipo de iniciativas que desafíen el statu quo energético dominado por los combustibles fósiles.

En la reunión con Francos, los empresarios y académicos nucleados en la llamada Plataforma H2 Argentina consideraron que se trata de un momento ideal para el desarrollo de este tipo de tecnología en el país.

https://twitter.com/GAFrancosOk/status/1892332062675493233

Para los empresarios, este combustible será fundamental en la próxima década para consolidar al país como pionero en exportación de energía limpia pero advierten que por los tiempos que demora en desarrollarse, se necesita empezar ya a analizar las diferentes alternativas.

Por eso presentaron la llamada Ley Prohidro, que busca crear un fondo para financiar los primeros ensayos de la industria del hidrógeno verde en la Argentina que según sus impulsores, no demandará presupuestos del tesoro nacional sino de organismos multilaterales de crédito.

En esa línea, el exdiputado del PRO, Juan Carlos Villalonga, miembro fundador de la Plataforma H2, destacó la necesidad de extender la vigencia del RIGI para los proyectos de hidrógeno verde. No conozco proyecto que pueda cumplir los requisitos del RIGI en 5 años. La maduración demanda mucho más y las inversiones se van a dar más cerca de 2030”.

En diálogo con Economía Sustentable, Villalonga explicó que “hay una diferencia de visión importante entre lo que se necesita y lo que está dispuesto a hacer el Gobierno. Hace falta más comprensión y diálogo. Nosotros queremos una política industrial y no la quiere este gobierno y ese es un problema”.

“Se necesita un marco y reglas de juego claras porque este tipo de industrias tiene plazos de no menos de 30 años. Veo poco eficaz hablar de 5 años. Por el riesgo, por si se van a poder ejecutar o no, si es competitivo y por lo prolongado de los tiempos para desarrollarlo, lo hacen similar a lo que sucede con la minería”, precisó el exdirector Político de Greenpeace Argentina.

Villalonga indicó que el RIGI “es una apertura a una ventana chica para los proyectos que están maduros, no es el caso de una industria que no existe y está completamente inmadura. Puede ocurrir dentro de 15 o 20 años”.

Mercado de créditos de carbono: así esta universidad nacional busca impulsarlos en Argentina
Según fuentes oficiales del 2019, en Argentina más de un 50% de las emisiones totales de GEI provienen del sector energético.

En 2015, Argentina fue uno de los 196 países que se suscribieron al Acuerdo de París, por medio del cual las partes se comprometían a alcanzar la carbono neutralidad para el año 2050.

Según fuentes oficiales del 2019, en Argentina más de un 50% de las emisiones totales de GEI provienen del sector energético. Por este motivo, el hidrógeno bajo en emisiones se presenta como un factor clave de la estrategia de cambio dado su potencial como vector energético y como insumo para procesos industriales, en particular por su capacidad de penetración en procesos y sectores difíciles de descarbonizar.

Por eso, el proyecto de hidrógeno verde busca desincentivar la industria de hidrógeno negro y gris a través de la implementación del llamado “Régimen de Promoción del Hidrógeno de Bajas Emisiones de Carbono y otros GEI”, que introduce beneficios fiscales diferenciales a las inversiones en desarrollo, tecnología y comercialización de productos de esta índole.

¿Cómo está el tema del hidrógeno verde en el Congreso?

En el Congreso hay al menos dos proyectos con estado parlamentario. Uno del PRO y otro de Unión por la Patria. Ninguno de ellos tiene demasiadas chances por el momento de llegar al recinto principalmente porque aún no hay convocatoria a corto plazo de la comisión de Energía.

Ana Clara Romero, autora de un proyecto sobre hidrógeno verde, manifestó que es urgente que el Gobierno Nacional “comprenda la importancia de una estrategia de proyección a futuro”.

https://twitter.com/AnaClaraRomer/status/1915877482601058352

Para la diputada del PRO, no se trata sólo de la producción inmediata “sino de tener una visión integral del país en las próximas décadas y el legado a las futuras generaciones, con una mirada federal”.

«Tenemos una historia que hace que no sea tan fácil que el mundo confíe en nosotros y ponga plata en este tipo de emprendimientos que, no sólo requieren un volumen de inversión importante sino que exigen sostenerla en el tiempo. Para que eso suceda tenemos que garantizarles condiciones, y de garantizar esas condiciones es, en definitiva, de lo que se tratan estos marcos normativos en los que estamos trabajando», explicó la diputada.

En tanto, el diputado nacional Martín Maquieyra (PRO) integrante de la comisión de Energía de la Cámara de Diputados, recordó que durante 2024 se realizaron varias reuniones con invitados para poner este tema en discusión, teniendo a la vista el proyecto de la diputada Romero.

En el Congreso hay al menos dos proyectos con estado parlamentario.

“Estamos trabajando con los distintos bloques y con el gobierno en ese proyecto para ver a qué consenso se puede arribar. Las provincias tienen mucho potencial eólico como Río Negro, Chubut y Neuquén, en función de la demanda potencial en la UE”, afirmó Maquieyra en declaraciones a Economía Sustentable

Para el diputado del PRO, “es importante que se pueda empezar a fomentarse esta industria que es la energía del futuro. Es importante empezar hoy para poder en un futuro ser un exportador de hidrógeno de bajas emisiones”.

Desde UP, la diputada Tanya Bertoldi, autora de un proyecto sobre hidrogeno verde, precisó en diálogo con Economía Sustentable que esa iniciativa busca “abrir el debate y aportar al desarrollo de un marco normativo para el hidrógeno verde en la Argentina. Es una iniciativa amplia, pensada de forma macro, justamente para poder incorporar todas las dimensiones que este tema estratégico implica: desde la producción, la infraestructura y la regulación, hasta los impactos en el desarrollo regional, la matriz energética y el ambiente”.

“La Patagonia y Neuquén en particular, tienen un rol clave en esta discusión. No sólo por su potencial para la producción de hidrógeno verde, sino porque este nuevo vector energético se complementa con otros desarrollos estratégicos como Vaca Muerta”, explicó la diputada.

Sin debate, caen en el Congreso varios proyectos de medio ambiente
Desde la oposición afirman que hoy el Congreso está «paralizado».

Tras recordar que durante el año pasado se realizaron presentaciones en la Comisión de Energía, que contaron entre otras con la presencia del gobernador de Chubut, “lamentablemente desde entonces no se han generado nuevas instancias de trabajo, y el tema hoy está paralizado en el Congreso”.

“Desde nuestro lugar seguimos comprometidos en impulsar esta agenda. Entendemos que el hidrógeno verde no es sólo una oportunidad de desarrollo económico, sino también una herramienta para construir una transición energética justa y federal”, aseveró la diputada.

¿Qué es el hidrógeno verde?

El hidrógeno es un gas y es el elemento químico que más abunda en el universo pero que no es tan fácil de obtener. Se trata de un elemento que tiene tres veces más energía que la nafta pero que, a diferencia de esta, es una fuente de energía limpia, ya que solo libera vapor de agua y no produce dióxido de carbono (CO2).

Fundamentalmente, se utiliza como motor de distintas industrias en la producción de vidrio, acero, aceites, alcoholes, entre otros, y en el transporte terrestre, aéreo y marítimo.

El hidrógeno es un gas y es el elemento químico que más abunda en el universo pero que no es tan fácil de obtener.

Hoy, gran parte del hidrógeno que se utiliza se produce con combustibles fósiles, por lo que ha existido un creciente interés a nivel internacional por impulsar el hidrógeno verde, aquel elemento obtenido de fuentes renovables como la energía solar y eólica.

El hidrógeno verde se obtiene de un proceso llamado electrólisis, en el que se utiliza agua salada para extraer de la fórmula H20 la molécula de hidrógeno, que es lo que se convierte en energía.

La planta que realiza esta separación debe ubicarse en puertos cercanos al mar y para que funcione además necesita electricidad. Por eso, el desarrollo apunta a que las plantas de electrólisis funcionen con energía creada a partir de parques eólicos.
Con todo esto, los especialistas señalan que la patagonia argentina, por sus vientos, radiación solar, espacios. Puertos y cercanía al mar, es un sitio con condiciones ideales.

Los proyectos en carpeta

En Comodoro Rivadavia, la empresa Hychiko posee una planta de hidrógeno verde experimental desde hace más de 17 años pero se necesita un marco normativo para que esas investigaciones prosperen.

Por otra parte, la empresa RP Group presentó a fines del año pasado el proyecto Gaucho de más de 6 GW de electrolizadores para producir hidrógeno verde en Argentina.

Si bien también la iniciativa todavía está en etapa de desarrollo, la compañía busca implementarla en etapas al 2030 en dos centrales por separado en la provincia de Santa Cruz (Puerto Deseado y Punta Quilla), con el objetivo de instalar 8777 MW de potencia eólica y otros 6236 MW de electrolizadores.

El proyecto se dividirá entre las localidades de Puerto Deseado y Punta Quilla, y tomará agua del mar para desalinizar y con la capacidad renovable y de electrolizadores a instalar, producirá alrededor de 0,62 mto de hidrógeno verde por año y 3,51 mto/año de amoníaco verde.

Esta iniciativa llega a la Argentina a partir de un acuerdo de cooperación público-privada con la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), en el marco del Programa Internacional de Fomento del Hidrógeno (H2Uppp) del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) de Alemania, que promueve proyectos y el desarrollo del mercado del H2V en determinados países en desarrollo y emergentes.

Por eso, el desafío que tiene el gobierno de Milei es evaluar las propuestas y dar respuestas a los empresarios europeos que pidieron el compromiso del Poder Ejecutivo para estudiar los proyectos.

Habrá que esperar para ver si ese planteo finalmente tiene un correlato y el compromiso se traduce en un impulso concreto por parte de los funcionarios del gobierno libertario.

Fecha de publicación: 07/05, 6:17 pm