Este es el lugar que más aumentó la cantidad de basura en América latina y el plástico es lo que más abunda
Según expertos, se debe a que la isla está ubicada en el centro de un sistema de corrientes marinas, por lo que recibe basura de barcos y del continente.
Las playas de Rapa Nui registraron en 2024 el mayor incremento de basura de toda la costa latinoamericana, con un promedio alarmante de un residuo por metro cuadrado, según reveló el informe presentado por el programa chileno Científicos de la Basura, que tiene alcance regional.
“Rapa Nui, como se conoce en lengua indígena a esta isla, nos preocupa profundamente. Es un territorio pequeño, con playas reducidas, pero su nivel de basura es comparable al del resto del país”, advirtió Nelson Vásquez, director del programa, durante la presentación del estudio.
Este remoto territorio de apenas 163,6 kilómetros cuadrados, ubicado en medio del Océano Pacífico, a 3.700 kilómetros de las costas chilenas, duplicó en 2024 la cantidad de residuos registrada en el último relevamiento, realizado en 2021.
«La isla se encuentra en el centro de un giro oceánico (sistema de corrientes marinas) que hace que constantemente esté arribando a su costa basura proveniente de barcos o que se genera en el continente», añadió Vásquez sobre los motivos de dicho incremento, que el informe también atribuye al aumento de «presión turística».
Residuos en la costa latina
Rapa Nui y Perú son las únicas costas de toda Latinoamérica donde la concentración de basura aumentó, según detalla el informe elaborado por el programa Científicos de la Basura, que durante 2023 analizó 179 playas de arena en diez países con salida al Pacífico, desde México hasta Chile, incluyendo Rapa Nui y Galápagos.
A nivel regional, los resultados mostraron una mejora: el promedio de residuos en las playas bajó de 1,2 a 0,7 unidades por metro cuadrado en comparación con 2021. Colombia lideró esa reducción, seguida por Guatemala, El Salvador, Nicaragua y el norte de Chile.
“Este descenso podría explicarse por la implementación de políticas públicas, como las leyes que regulan el uso de plásticos, el aumento de campañas de concientización ambiental y las medidas locales de limpieza, prevención y mitigación”, explicó Nelson Vásquez, director del programa.
A pesar de la mejora, las playas de Colombia (con 1 residuo por metro cuadrado) y Chile (0,9) siguen figurando entre las más contaminadas de la región, junto a Perú (1,6). En el otro extremo, las playas más limpias se encuentran en Costa Rica y Panamá (0,3), las Galápagos (0,4) y México (0,6).
Los plásticos siguen siendo el principal problema: representan el 69% de la basura recolectada en todas las costas, con mayor presencia en Colombia y Rapa Nui. Las colillas de cigarrillo también tienen un rol importante, ya que representan el 8% de los residuos.
“Aún queda mucho por hacer en términos de regulación y gestión de los residuos. Es fundamental intensificar los esfuerzos hasta lograr que las playas de Latinoamérica estén libres de basura”, concluyó Vásquez.