PUBLICIDAD
Reporte de sustentabilidad

El plan “tambo NetZero” que encara la mayor productora láctea de la Argentina

La empresa desarrolla proyectos orientados a mejorar la eficiencia productiva, con la mirada puesta en la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos. Los detalles.

Pasaron ya algo más de cuatro meses desde que el pasado 28 de abril, los accionistas de Arcor y de Danone comunicaron su decisión de quedarse con el control total de Mastellone Hnos. en el marco de un acuerdo que les permite asumir el control del 51% de la empresa dueña de la marca La Serenísima que todavía no controlan.

Sin embargo, lo que algunos consideran como «la operación del año» sigue sin concretarse y la dupla conformada por el holding de la familia Pagani y el grupo lácteo francés no lograron convencer a los accionistas mayoritarios de la mayor láctea argentina de cerrar el deal.

El principal obstáculo para definir la transacción es el precio en el cual se debe cerrar el traspaso de la mayoría accionaria de la empresa que durante muchos años fue comandada por Pascual Mastellone a Bagley Latinoamérica.

Esta sociedad, conformada en partes iguales por los creadores del Bon o Bon y el gigante lácteo europeo, ya controla el 49% de Mastellone y tiene una opción que data de un contrato firmado en el 2015 para ir quedándose con el control total de esta compañía antes de que finalice este 2025.

Hasta ahora, Mastellone sigue bajo control de la familia fundadora de la empresa y del fondo de inversión Dallpoint Investments que, en dos oportunidades, ya rechazaron vender siendo Carlos Agote, CEO de Mastellone, el vocero de esta oposición.

El empresario es además dueño del fondo Dallpoint, que posee el 33% del capital de la empresa, mientras que otro 16% está en manos de la familia fundadora de la firma nacida en 1927.

Líder local con proyección global

Mientras tanto, Mastellone Hnos. se sigue afianzando como la mayor empresa láctea del país, alcanzando un total de 3.650.000 de litros de leche producidos por día, cuenta además con un fuerte posicionamiento en el mercado interno, ofrece una amplia gama de productos y se ha convertido en la mayor exportadora de leche en polvo local bajo su marca La Serenísima.

De hecho, el plano internacional es donde la compañía buscará expandirse ya que, en la actualidad, concentra el 90% de su producción para abastecer el mercado local.

El 20% de la energía diaria que el organismo necesita proviene del desayuno
Mastellone Hnos. se sigue afianzando como la mayor empresa láctea del país, alcanzando un total de 3.650.000 de litros de leche producidos por día.

La idea es internacionalizar la marca La Serenísima, que es considerado su principal activo en un entorno de fuerte competencia como el que se da en el mercado lácteo local y global, debido a la crisis que atraviesa el consumo doméstico y que genera una fuerte retracción en el mercado.

El año pasado, Mastellone exportó a 29 países, lo que significó un crecimiento del 21% respecto del año anterior siendo su principal mercado Brasil, apalancado en su subsidiaria Leitesol.

También se enfocó en China, con el desarrollo del mercado de proteína láctea que tiene la compañía dentro de su oferta exportadora, además de haber colocado el Dulce de Leche Colonial por 400 g a República Dominicana, un destino poco convencional para este tipo de productos.

Generar valor de triple impacto

El directorio de Mastellone Hnos. basa la implementación de esta política y plan de negocios en su estrategia de sustentabilidad, la que se considera fundamental para establecer líneas de base, valorar lo realizado y asegurar la continuidad del proceso de internalización de la sostenibilidad a largo plazo.

El proceso tiene como objetivo fortalecer la generación de valor de triple impacto en el negocio de la empresa, acompañando la cadena de valor y su implementación para consolidar su gestión integral.

De hecho, todos los años, las direcciones y áreas estratégicas del negocio presentan los llamados Planes Operativos de Sustentabilidad (POS), compuestos por proyectos e iniciativas que impactan en los cinco compromisos establecidos por el directorio en la política de sustentabilidad.

Las direcciones y áreas estratégicas del negocio presentaron los llamados Planes Operativos de Sustentabilidad (POS)

En ese sentido, cada área asume el liderazgo en las iniciativas estratégicas, desarrollando e implementando soluciones para garantizar su ejecución, mediante la gestión anual de los POS.

En el caso de la Gerencia de Sustentabilidad, impulsa el diseño e implementación de la estrategia, buscando potenciar los resultados y asegurar un crecimiento empresarial sostenible. Este equipo lidera la agenda de sustentabilidad, promoviendo la ejecución coordinada de proyectos claves, brindando soporte a las distintas áreas y realizando un seguimiento continuo para garantizar avances efectivos.

El proceso se complementa con el sistema de gestión integrado que lleva adelante Mastellone y que, para sus ejecutivos, constituye un pilar fundamental que fortalece la sustentabilidad, al integrar los objetivos y metas en la gestión cotidiana de todas las operaciones.

A través de este modelo, la láctea asegura la rendición de cuentas ante entidades nacionales e internacionales especializadas para poder alcanzar las mejores prácticas globales.

Mitigar el cambio climático

Por lo menos así surge de analizar el contenido del Reporte de Sustentabilidad que Mastellone Hnos. acaba de enviar a la Comisión Nacional de Valores (CNV), y en el cual recuerda que comenzó a desarrollar los POS en 2019.

“Desde esa fecha y hasta el 2024, impulsamos un total de 916 iniciativas presentadas por las distintas direcciones de la compañía”, agrega el informe en el cual también se destaca un capítulo dedicado a los planes de la empresa para mitigar y adaptarse al cambio climático.

En ese sentido, se establece un plan para medir las emisiones de CO2 en la cadena de valor para desarrollar estrategias de mitigación y adaptación.

Mastellone Hnos. tiene un plan para medir las emisiones de CO2 en la cadena de valor para desarrollar estrategias de mitigación y adaptación.

En línea con ese compromiso, este año sumó la medición de la huella de carbono en nuestros tambos, un paso clave hacia una producción más responsable y transparente, que le permita evaluar y mejorar su impacto ambiental de manera concreta.

Para lograrlo, el reporte explica que Mastellone “realizó un relevamiento detallado en 72 establecimientos lecheros que abastecen a la empresa y que fueron seleccionados estratégicamente considerando variables clave como el tipo de sistema productivo, la cantidad de animales, el volumen de leche producido y su localización geográfica”.

Esta metodología utilizada en dichos tambos aseguró la representatividad de la muestra y posibilitó el cálculo del factor de emisión específico de la leche cruda, expresado en kilogramos de CO₂ equivalente por litro producido.

A partir de esta información, y considerando los volúmenes totales de materia prima láctea adquiridos durante el 2024, los ejecutivos de Mastellone estimaron las emisiones totales asociadas a la compra de leche y que corresponden a la categoría de emisiones indirectas.

Se trata de las comprendidas en el Alcance 3 del inventario corporativo de emisiones de GEI de la compañía, conforme a los lineamientos internacionales establecidos para el cálculo de la huella de carbono y dentro del marco del compromiso con la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Eficiencia productiva con conciencia ambiental

En este sentido, la empresa llevó a cabo un exhaustivo análisis de las emisiones asociadas a la etapa primaria de su cadena de valor, avanzando, en particular, en la cuantificación de la huella de carbono de los tambos que proveen la materia prima a su industria láctea.

Para el cálculo de las emisiones directas de Gases de Efecto Invernadero (GEI), se utilizaron las metodologías y estándares del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), que también proveyó los factores de emisión y las tazas del potencial calentamiento global (GWP).

La empresa llevó a cabo un exhaustivo análisis de las emisiones asociadas a la etapa primaria de su cadena de valor en la cuantificación de la huella de carbono de los tambos.

Adicionalmente, se consideró la Comunicación Nacional de La República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En el análisis se incluyeron los gases: CO2, CH4, N2O, HFC, HFCF, informados en CO2 equivalente, bajo un enfoque de control de operaciones para la consolidación de las emisiones.

“Asumimos el compromiso de impulsar actitudes y prácticas responsables con el ambiente y contribuir activamente a la absorción de CO₂”, se detalla en el reporte, en el cual también se informa que el año pasado, los equipos de trabajo de Planta Leubucó y Trenque Lauquen llevaron adelante la plantación de 150 árboles en los predios destinados al tratamiento de efluentes.

En ese marco, se continuó con el plan bautizado como “Tambo NetZero”, de eficiencia productiva con conciencia ambiental.

El reporte indica que, a partir de los relevamientos de huella de carbono, “identificamos e impulsamos a productores que se encuentran en condiciones de llevar adelante proyectos orientados a mejorar la eficiencia productiva, con una mirada puesta en la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos”.

Con este tipo de tambo «NetZero», Mastellone busca alcanzar la autosuficiencia energética o un balance en la producción y el consumo de energía, mediante la integración de energías renovables como la solar y eólica, o a través de sistemas circulares que incluyen la biodigestión para generar energía a partir de efluentes.

El objetivo final es reducir o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero y lograr la sostenibilidad ambiental, así como la económica y social del establecimiento lechero para que la cantidad de gases que libera a la atmósfera sea equilibrada por la cantidad que retira mediante prácticas sostenibles, como la captura de carbono, el uso de energías renovables o la reducción de emisiones de metano provenientes del ganado.

Mastellone Hnos promueve el bienestar aniaml.

En este sentido, el documento asegura que el relevamiento del inventario de carbono de los tambos remitentes se realiza bajo los lineamientos de la Norma ISO 14064, “permitiendo conocer con precisión el punto de partida de cada establecimiento”.

Para el directorio de Mastellone, se trata de información que constituye una herramienta clave para detectar oportunidades de mejora y orientar las acciones de la láctea con mayor certeza.

“Los proyectos que acompañamos están diseñados para promover la eficiencia productiva con conciencia ambiental, incluyendo iniciativas como la instalación de paneles solares, la detección temprana de problemáticas en los sistemas de producción, capacitaciones interdisciplinarias, y otras acciones que mejoran el desempeño integral de los tambos”, agrega el documento.

Además, se sostiene que dichos proyectos se articulan con los datos obtenidos a través del programa de Bienestar Animal, conformando una base de información sólida que fortalece nuestra capacidad de análisis, anticipación y apoyo técnico a los productores.

Uso eficiente del agua y la energía

Para disminuir los kilómetros recorridos y la emisión de gases al ambiente, Mastellone destina 131 camiones a la recolección y 41 al transporte de leche, suero y crema entre plantas y una dotación de 316 choferes, para garantizar el abastecimiento de las plantas elaboradoras exclusivas de la empresa.

En el mismo sentido, acaba de comprar cuatro acoplados de tres ejes y de incorporar dos tanques de chasis de 13.000 L para contribuir a incrementar los litros transportados por kilómetro.

El plan contempla además, el uso eficiente del agua mediante la reducción del consumo, el reciclaje y su reutilización y la gestión responsable de efluentes líquidos.

Como parte del mismo plan, la empresa entiende como “indispensable” el aprovisionamiento sustentable de la materia prima láctea para garantizar la disponibilidad y calidad para su producción y procesamiento.

Lo mismo ocurre con su cadena de valor responsable para garantizar y promover la responsabilidad ambiental y social en la cadena de suministros, sumando packaging sustentable al proceso.

El plan contempla además, el uso eficiente del agua mediante la reducción del consumo, el reciclaje y su reutilización y la gestión responsable de efluentes líquidos, además de medir la huella hídrica y gestionar el impacto por el uso compartido del recurso con otros grupos de interés.

En cuanto al origen y tratamiento del agua, en las plantas de Albariño y Canals se utiliza directamente el agua de red sin tratamiento adicional.

En Trenque Lauquen, debido a la salinidad del agua extraída de pozo, se aplica un proceso de ósmosis inversa.

En el resto de las plantas, el agua también se extrae de pozos y se somete a tratamientos específicos según los requerimientos del proceso, como ablandamiento o paso por ósmosis.

El proceso se replica con el uso eficiente de la energía, con la reducción del consumo; la mitigación y adaptación al cambio climático; la medición de las emisiones de CO2 en cadena de valor para desarrollar estrategias de mitigación y adaptación y la utilización eficiente de materiales y gestión de residuos.

El proceso se replica con el uso eficiente de la energía, con la reducción del consumo.

En el caso de la electricidad y en línea con la estrategia de transición energética, Mastellone avanza en el abastecimiento de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables a partir de acuerdos con dos nuevos proveedores que permiten reducir el impacto ambiental asociado a sus operaciones.

Un ejemplo es la firma del contrato con MSU Green Energy, empresa que suministra energía eléctrica generada a partir de fuentes solares desde su parque fotovoltaico “Pampa del Infierno”, ubicado en la provincia de Chaco.

Este parque solar, el más extenso del país, cuenta con una gran capacidad de generación y abastecimiento.

El acuerdo permitió que el 63% de la energía eléctrica consumida por Mastellone provenga de fuentes limpias y renovables.

Adicionalmente, se firmó un acuerdo con Pampa Energía para la provisión de energía limpia, generada en sus parques eólicos localizados en Bahía Blanca, que le permitió elevar el porcentaje de energía renovable utilizada al 80%, superando ampliamente el 28% anterior del período 2023.

El abastecimiento proporcionado por el grupo propiedad del empresario Marcelo Mindlin abarca operaciones tanto en General Rodríguez, como en las plantas de Trenque Lauquen, Villa Mercedes (San Luis), Canals, Leubucó, Junín y Mercedes.

“Con la implementación de estas iniciativas, alcanzamos una reducción de 24.800 Tn de CO2 durante el año, consolidando el compromiso de la empresa con una gestión energética más eficiente y sustentable”, destaca el reporte.

Créditos con tasas sustentables

Todos estos planes también le han permitido a Mastellone Hnos. obtener fondos frescos de organizaciones financieras internacionales a tasas más convenientes que las habituales, como en el caso del crédito aportado por el Rabobank U.A. de los Países Bajos para impulsar sus exportaciones vinculadas a la gestión sostenible.

El acuerdo le permite acceder a un beneficio de reducción anual en la tasa de interés, sujeto al cumplimiento de determinados compromisos de sustentabilidad hasta el 2028, entre los que se encuentran la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero producto de sus operaciones; un porcentaje de agua reciclada y reutilizada y la reducción de material plástico virgen de materia fósil para empaques.

Al respecto, Carlos Agote, CEO de Mastellone Hnos., sostuvo que “la empresa viene reforzando su compromiso diario con la protección del entorno natural y la lucha contra el cambio climático, impulsando acciones concretas que promuevan la mitigación de impactos y una transición hacia un modelo de producción más sostenible”.

Mastellone Hnos. obtuvo fondos frescos de organizaciones financieras internacionales a tasas más convenientes.

En el mismo sentido, Jorge Roldán, director de Recursos Humanos de la láctea, considera que “en estos tiempos, el compromiso ambiental y social ya no es opcional sino que es parte esencial de nuestra estrategia y cultura corporativa”.

Ambos ejecutivos coinciden en que, desde la gestión, la compañía sigue fortaleciendo la formación, concientización y desarrollo de competencias en sostenibilidad en todas las personas, en todos los niveles de la organización y en la cadena de valor.

De hecho, aseguran que el reporte muestra el abordaje que Mastellone le da a los cinco compromisos de su política, que engloban los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), con un foco especial en prácticas que impactan positivamente en su entorno.

“Seguimos avanzando en el desarrollo de packaging sustentable al 2030, en la optimización del uso del agua y la energía, y en el fortalecimiento de prácticas de economía circular, fundamentales para combatir el cambio climático”, destaca Agote para quien “impulsar el crecimiento del sector lechero no solo es parte de nuestra responsabilidad como industria, sino también una forma concreta de contribuir al desarrollo sostenible”.

Por eso, asegura que la compañía “promueve iniciativas que fortalecen el desarrollo de la producción primaria, integrando tecnología, innovación y herramientas de gestión adaptadas a sus necesidades”.

El CEO de Mastellone también reconoce que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas le brindan a la láctea el marco de referencia para la definición de las prioridades y oportunidades de negocios.

“En el 2024 presentamos 20 casos que contribuyen en forma directa a los distintos ODS y a través de los cuales, abordamos casi la totalidad de los ODS y obtuvimos valiosos aprendizajes sobre los avances y desafíos en el marco de esta agenda”, detalla.

Mirada integral de la mayor productora láctea de la Argentina

En el mismo sentido, el reporte destaca que la percepción de calidad no se limita al producto final, sino que abarca todos los procesos involucrados, desde el origen hasta su llegada a la mesa.

Se trata de una mirada integral que impulsa a los ejecutivos de Mastellone a profundizar su enfoque en el bienestar animal y la eficiencia en el uso de los recursos en toda la cadena productiva.

Por otra parte y a través del programa TamboMAS, la empresa acompaña a los productores en el camino hacia una lechería más moderna, eficiente y sustentable.

El programa brinda acceso a financiamiento con condiciones preferenciales para incorporar tecnología, siempre acompañado por el asesoramiento técnico integral del equipo de Mastellone, que colabora en el diseño y planificación de cada inversión.

Durante el 2024, se respaldaron más de 140 proyectos orientados a fortalecer la sostenibilidad de los establecimientos, mejorando indicadores productivos y estándares de bienestar animal.

Con el programa TamboMAS, la empresa acompaña a los productores en el camino hacia una lechería más moderna, eficiente y sustentable.

Algunos casos destacados incluyen monitoreo inteligente mediante créditos para el uso de los llamados collares que permiten registrar en tiempo real parámetros clave como rumia y actividad, facilitando decisiones sanitarias y reproductivas más precisas.

También la implementación de puertas automáticas de aparte redujo el estrés en el rodeo durante las rutinas sanitarias, optimizando tiempos y bienestar.

Del mismo modo, con los retiradores automáticos, se protegió la salud de las ubres y se previno el sobreordeñe, promoviendo una rutina más eficiente.

Ante una sequía excepcional, se otorgó financiamiento para la confección de reservas forrajeras y la compra de alimento, asegurando el cumplimiento de una de las libertades fundamentales del bienestar animal.

En este sentido, el reporte indica que “durante el período de 2024, realizamos inversiones en tecnología y sistemas de monitoreo, guiados por una visión de largo plazo que nos permite establecer indicadores de seguimiento y metas de reducción”.

Además, la empresa llevó a cabo un monitoreo permanente de la calidad del agua extraída y del rendimiento de las perforaciones, con el objetivo de alinear sus operaciones con los ODS y promover una cultura del agua más consciente y colaborativa.

En este contexto, los equipos de gestión ambiental de cada planta establecen anualmente sus metas y objetivos específicos, considerando las características del entorno hídrico local.

En el caso de la planta de Villa Mercedes, se encuentra en una zona semiárida, mientras que las de Canals y Leubucó operan en regiones con disponibilidad de agua limitada, aunque sin clasificarse como semiáridas. En Trenque Lauquen, en cambio, el agua subterránea disponible es salobre.

Disposición de residuos

Como parte integral de esa política de gestión ambiental, Mastellone trabaja en minimizar el volumen de desechos generados, fomentando activamente el uso de insumos reciclables o reutilizables en todas sus plantas, donde aplica un riguroso sistema de separación en origen según el tipo de residuo y su tratamiento requerido, clasificándolos en categorías como reciclables, similares a los domésticos, industriales especiales, no especiales o patogénicos.

“Gracias a esta gestión sistemática, durante el año 2024 se logró reciclar el 85,9% del total de residuos generados a nivel corporativo”, detalla el documento enviado a la CNV.

Mastellone trabaja en minimizar el volumen de desechos generados.

El informe también admite que “uno de los impactos ambientales significativos que podría derivarse de nuestras actividades productivas es la alteración de la calidad del suelo debido a una inadecuada disposición final de residuos, para lo cual implementamos una gestión responsable que prioriza la separación en origen, el reciclaje y la disposición final mediante operadores autorizados”.

Además, logró el año pasado el objetivo de cero enterramientos de residuos asimilables a domiciliarios “que representa un avance significativo hacia un modelo de economía circular, donde los residuos son considerados recursos y no desechos finales”, según se indica en el paper. Durante el mismo año, el 99,8% de los residuos generados en el Complejo Industrial de General Rodríguez fueron reciclados.

Fecha de publicación: 05/09, 8:28 pm