PUBLICIDAD
Cruzada sostenible

El plan de esta empresa de cosmética sustentable para cuidar la biodiversidad en Argentina

En colaboración con el Jardín Botánico de Buenos Aires Carlos Thays, busca garantizar la preservación, exploración y divulgación de la riqueza ecológica del país. Cómo funciona.

Para salvar el tesoro botánico de Argentina, que alberga una de las biodiversidades más abundantes del mundo y cuenta con un sinfín de plantas medicinales, una empresa de cosmética natural se unió a Jardín Botánico de Buenos Aires Carlos Thays.

//Mirá también: Cosmética sustentable: crecen las marcas que están en sintonía con la naturaleza y la demanda de los consumidores

Se trata de Klorane, empresa francesa, que puso en marcha dos proyectos integrales en Argentina a fines de garantizar la preservación, exploración y divulgación de la riqueza ecológica del país.

Si bien desde 2015 Klorane Botanical Foundation junto a la red Conservación Internacional de Jardines Botánicos (BGCI por sus siglas en inglés) y el Jardín Botánico de Buenos Aires Carlos Thays se unieron para impulsar la supervivencia de las especies nacionales, ahora se presentaron a la prensa local.

Klorane, empresa francesa, puso en marcha proyectos integrales en Argentina a fines de garantizar la preservación, exploración y divulgación de la riqueza ecológica.

“El respeto por el reino vegetal nos anima constantemente a vigilar su existencia. La inspiración que encontramos en la naturaleza es infinita, pero los recursos no lo son, y nuestra misión es encontrar el equilibrio entre los beneficios para las personas y la preservación”, afirman los especialistas de Klorane.

En este sentido, la marca sigue reforzando su compromiso y anunció que este año “redobla su apuesta volviéndose más rigurosa que nunca” en su cruzada sostenible a través de pequeños cambios “con grandes efectos”:

  • Fórmulas entre un 80 y un 98 % más clean y más naturales, con tensioactivos suaves sin sulfatos.
  • Plantas Bio y la eficacia aprobada de los extractos.
  • Reducción del impacto ambiental a través de fórmulas biodegradables.
  • Envases de plásticos reciclados y reciclables, sin embalaje y con menos plásticos.
  • Manteniendo la sensorialidad y la eficacia.

Cómo es el proyecto con el Jardín Botánico de Buenos Aires Carlos Thays

Investigación, preservación y cultivo responsable, son los ejes de la empresa para llevar a cabo sus programas sustanciales. Etnobotánicos, agrónomos y farmacéuticos trabajan en Argentina con la consciente tarea de recuperar plantas en peligro de extinción. ¿Por qué es tan valioso el universo verde de la Argentina? Órganos resilientes y terapéuticos conforman nada menos que un bioma con un patrimonio de más de 1500 especies autóctonas.

//Mirá también: Una multinacional cerró un acuerdo “histórico” para aumentar el reciclaje de botellas PET

Este interés por la clasificación científica de las especies no responde a una mera curiosidad técnica. “La cantidad, junto al estudio de su distribución y abundancia, resulta fundamental ya que las actividades humanas y sus impactos están acelerando la tasa de extinción. Muchas de estas especies pueden desaparecer incluso antes de que sepamos que existen, de que conozcamos su función dentro de su hábitat y de que podamos explorar su contribución para cuidar la salud, siempre resguardando el planeta. A estos fines responden los dos proyectos que Klorane realiza en nuestro país”, precisaron.

Salvar a las plantas medicinales autóctonas, uno de los proyecto de la compañía.

Sobre el primer proyecto, realizado en 2015-2018, se destinó a trabajar en la “Conservación de las plantas medicinales autóctonas, endémicas de la Argentina”.

Gran parte de nuestra vegetación está conformada por plantas medicinales y son justamente las primeras en dejar de cultivarse. El motivo es que resulta costoso y se prefiere explotar la tierra destinándola a la alimentación. Mantener a salvo las variantes con fines terapéuticos es indispensable para que las personas vuelvan a conectarse con la naturaleza.

Algunas de las plantas investigadas:

  • Maytenus ilicifolia (Familia: Celastraceae) – Esta planta medicinal se utiliza para elaborar medicamentos y como anticonceptivo. Se encuentra en el noreste de la Argentina, en Paraguay, en Uruguay y en el sur de Brasil.
  • Pilocarpus pennatifolius (Familia: Rutaceae) – Originaria del nordeste argentino, es muy útil para problemas gástricos y cuidados oculares.
  • Hamelia Patens (Familia: Rubiaceae) – Es un arbusto endémico de América subtropical. Se encuentra presente desde Florida, Estados Unidos, hasta la Argentina. Posee propiedades cicatrizantes, anti-inflamatorias, y sus flores son las preferidas de los colibríes y mariposas para polinizar, uno de los actos más importantes en el ciclo de la vida.

Plan Delta

En relación al segundo proyecto, (2019-2022) se puso en foco en la reserva natural Delta Terra en el arroyo Rama Negra. ¿El objetivo? Promover la recuperación de la flora de humedales nativos en el estuario del Río de la Plata mediante tres pilares:

  1. Mejorar la conservación ex situ (fuera de su hábitat) de especies nativas de la vegetación forestal de Monte Blanco construyendo pequeños islotes en el agua y así albergar las que fueron abandonadas.
  2. Restaurar áreas naturales degradadas. La meta es prometedora y consiste en formar un corredor biológico poblado con la fauna y la flora que antes abundaban. Con el respaldo experto del Jardín Botánico Carlos Thays, se realiza la recolección de las especies que se encuentran en vía de extinción, antes de reintroducirlas en la zona deltiana.
  3. Fortalecer el alcance público y la creación de redes para fomentar la sensibilización ambiental del valor ecológico.
Promover la recuperación de la flora de humedales nativos en el estuario del Río de la Plata, uno de los objetivos del proyecto sustentable.

“La importancia sobre el cuidado integral del ecosistema es indispensable. Es decir, de poco sirve concentrarse sólo en la preservación vegetal si no se tiene en cuenta el ecosistema“, subrayan desde la compañía.

Y ponen el ejemplo de la Acacia, una de las plantas con las que se trabajó en este proyecto. “Esta especie rioplatense, atacada por un insecto específico, fue introducida en Sudáfrica. Sesbiana punicea (su nombre científico) resultó crecer de manera invasiva. Sobre todo, en los embalses. Resultó indispensable alojar también al insecto agresor. Este hecho demostró que es sustancial tomar conciencia con respecto a la secuencia natural de la vida”, agregan.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 31/10, 4:28 pm