PUBLICIDAD
Impacto ambiental

Denuncian «falta de información» sobre el dragado del río Uruguay

Así lo advierten desde la Asociación Argentina de Abogadas y Abogados Ambientalistas. ¿Podría generar impactos ambientales irreversibles?

: denuncian falta de información sobre el dragado del río Uruguay

La Asociación Argentina de Abogadas y Abogados Ambientalistas advierte sobre la falta de acceso a información clave respecto al “Proyecto de dragado a 34 pies en los tramos Puerto de Nueva Palmira – Fray Bentos”. La organización señala que la obra podría generar impactos ambientales irreversibles en el ecosistema del río Uruguay y afectar a las comunidades ribereñas.

//Mirá también: Chaco: la Justicia prorroga la prohibición de desmontes y exige más controles

Denuncian «falta de información» sobre el dragado del río Uruguay.

Según la denuncia, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) derivó la responsabilidad de brindar información al Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, que aún no entregó la documentación solicitada. «Esto impide que la ciudadanía conozca detalles sobre la obra y participe en el proceso de toma de decisiones», alegaron en un comunicado de prensa.

Posibles consecuencias ambientales

El dragado de un río implica la remoción masiva de sedimentos y puede alterar el equilibrio ecológico. Entre los posibles efectos negativos, la organización ambientalista menciona:

  • Modificación de los flujos hídricos y aumento de la erosión costera.
  • Pérdida de biodiversidad acuática y afectación de especies migratorias.
  • Liberación de contaminantes acumulados en los sedimentos del fondo del río.
  • Alteración de las comunidades pesqueras y ribereñas.

Uno de los puntos críticos del proyecto es la posible afectación de la isla San Francisco, ubicada frente a la ciudad de Colón. «La falta de acceso a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y evaluaciones técnicas impide conocer el verdadero alcance de estos riesgos», sumaron.

Qué exigen sobre el dragado del río Uruguay

La Ley 25.831 de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental y el Acuerdo de Escazú establecen que los Estados deben garantizar la publicidad de los proyectos con impacto ambiental. El artículo 5 del acuerdo regional indica que el acceso a la información debe estar asegurado sin necesidad de justificar un interés particular.

//Mirá también: Enrique Viale: «Es una época de regresión ambiental y el problema es que es muy difícil volver»

Uno de los puntos críticos del proyecto es la posible afectación de la isla San Francisco.

Ante la negativa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, la Asociación de Abogadas y Abogados Ambientalistas exige:

  • La entrega inmediata de toda la documentación sobre el proyecto, incluyendo los Estudios de Impacto Ambiental.
  • Transparencia en los procesos de autorización y evaluación de la obra.
  • Información detallada sobre los pasos críticos y sus efectos en el ecosistema.
  • Garantía de consulta y participación de las comunidades afectadas.

Desde la organización advirtieron que, si las autoridades no cumplen con la normativa vigente, «impulsarán acciones judiciales para proteger el derecho de la ciudadanía a conocer y decidir sobre el futuro del río Uruguay».

Fecha de publicación: 19/02, 4:51 pm