PUBLICIDAD
Salud

Dengue: Descubren mutación genética en mosquitos que los hace más resistentes a los insecticidas

Científicos identificaron una mutación genética en mosquitos Aedes aegypti, responsables de transmitir el virus del dengue.

Un equipo de especialistas del CONICET, en colaboración con científicos de la Fundación Mundo Sano y el Instituto Oswaldo Cruz de Brasil, identifica una mutación genética en mosquitos Aedes aegypti, responsables de transmitir el virus del dengue, que explica su alta resistencia a los insecticidas del grupo de los piretroides en el norte argentino.

Este descubrimiento, que se detalla en la revista Parasites & Vectors, representa un avance significativo en la comprensión de la resistencia de estos vectores y propone alternativas para su control.

//Mirá también: Día Internacional contra el Dengue: 3 acciones para frenar futuras epidemias, según Greenpeace

Dengue: Descubren mutación genética en mosquitos que los hace más resistentes a los insecticidas.

Desde la identificación de los primeros casos de dengue en Argentina en 1998, los insecticidas piretroides, como la permetrina, se utilizaron para el control del mosquito Aedes aegypti. Sin embargo, en 2013, en la localidad de Salvador Mazza, Salta, se observó que la aplicación de estos insecticidas no reducía significativamente la población de mosquitos. Esto alertó a los científicos, quienes comenzaron a investigar las posibles causas de esta resistencia.

Laura Harburguer, directora del estudio e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), junto con su equipo, recolectó huevos de Aedes aegypti en varias localidades del norte argentino, incluyendo Orán, Tartagal, Clorinda y Puerto Iguazú. Los mosquitos fueron criados en laboratorio y sometidos a pruebas toxicológicas que demostraron una resistencia elevada a los piretroides, incluso a dosis letales.

La mutación genética y su impacto en la resistencia

En colaboración con el Instituto Oswaldo Cruz, los científicos detectaron la mutación genética V410L, nunca antes registrada en mosquitos Aedes aegypti en Argentina. Además, se identificaron dos mutaciones previamente reportadas, F1534C y V1016I, en la mayoría de los individuos resistentes. Estas mutaciones parecen ser responsables de la capacidad de los mosquitos para sobrevivir a los insecticidas piretroides.

//Mirá también: Esta alianza pionera busca impulsar la agricultura sostenible del maní en Argentina

Paula Gonzalez, primera autora del estudio e investigadora del CONICET, destaca que la presencia de estas tres mutaciones genéticas en los mosquitos analizados está directamente relacionada con su resistencia. Este descubrimiento plantea un desafío significativo para el control del dengue en la región.

Alternativa para el control del dengue

Ante la creciente resistencia a los piretroides, el equipo de investigadores exploró alternativas para el control del Aedes aegypti. Los resultados muestran que todas las poblaciones de mosquitos recolectadas son susceptibles al pirimifosmetil, un compuesto organofosforado que aún no está aprobado en Argentina, pero que sí se utiliza en otros países y cuenta con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el control del dengue.

//Mirá también: El cambio climático, entre las 10 principales preocupaciones de los argentinos

Ante la creciente resistencia a los piretroides, el equipo de investigadores exploró alternativas para el control del Aedes aegypti.

Harburguer explica que, si se sigue el protocolo adecuado, el uso de pirimifosmetil podría ser una alternativa eficaz para reducir la población de mosquitos. Sin embargo, enfatiza la necesidad de implementar un manejo integrado del vector que incluya la eliminación de criaderos, el control de larvas y la participación activa de la comunidad. Depender exclusivamente de un tipo de insecticida podría llevar nuevamente a la resistencia en el futuro.

El estudio también cuenta con la participación de Paola Castillo y José F. Gil, del Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional (INENCO, CONICET-Universidad Nacional de Salta), así como de Manuel Espinosa y Andrea Gómez-Bravo, de la Fundación Mundo Sano, y Aline C. Loureiro y Ademir J. Martins, del Instituto Oswaldo Cruz, en Brasil.

Fecha de publicación: 27/08, 4:57 pm