PUBLICIDAD
En Salta

Comunidades indígenas registran el primer Territorio de Vida en Argentina: qué significa y por qué importa

La Red Torna Lickana consiguió incorporar su territorio al registro global TICCA, una figura impulsada por la ONU. De qué se trata.

Comunidades indígenas de Salta registran el primer “Territorio de Vida” de Argentina

Diez comunidades indígenas de la Red Torna Lickana, ubicadas en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, en la provincia de Salta, lograron un hito histórico: registraron oficialmente el primer “Territorio de Vida” (TICCA, por sus siglas en inglés) de Argentina.

Qué significa del primer Territorio de Vida

La figura internacional TICCA reconoce el rol de los pueblos indígenas en la conservación de la naturaleza y la protección de sus territorios ancestrales. El territorio fue incorporado el 27 de junio al Registro TICCA, una base de datos global gestionada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-WCMC), en colaboración con el Consorcio TICCA, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y otras entidades.

Comunidades indígenas registran el primer Territorio de Vida en Argentina.

La Red Torna Lickana -que en lengua atacameña significa “Nuestra Tierra”- está conformada por las comunidades Casa Colorada, Cerro Negro, Cobres, Corralito, Esquina de Guardia, Incahuasi, Matancillas, Raíces Andinas, Rangel y Tipan. Todas ellas integran el Pueblo Atacama y se asientan a más de 3.500 metros de altitud en la región de la Puna salteña.

Dónde queda el Territorio de Vida

El territorio registrado como Territorio de Vida abarca ecosistemas clave como salares, vegas, lagunas y bofedales altoandinos. Estos humedales son fundamentales para la biodiversidad y la regulación hídrica en un contexto de crisis climática, y también representan espacios sagrados y de sustento cultural para las comunidades que los habitan.

“El registro del territorio de vida visibiliza el rol central de las comunidades en la protección de los humedales andinos, amenazados por la expansión del extractivismo”, destacó Laura Castillo, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), una de las organizaciones que acompañó el proceso junto a Wetlands International y Brot für die Welt.

El registro del territorio de vida visibiliza el rol central de las comunidades en la protección de los humedales andinos.

La inclusión en el registro fue resultado de un trabajo comunitario que comenzó en 2022 con talleres participativos sobre memoria, identidad, amenazas territoriales y el valor de la conservación. La propia Red Torna Lickana elaboró la documentación que permitió oficializar el registro.

A nivel global, según el informe “Territorios de Vida” del PNUMA-WCMC y el Consorcio TICCA, más del 20% de la tierra del planeta es conservada por pueblos indígenas y comunidades locales. Este precedente marca un paso clave para el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas en Argentina y abre la puerta para que otras comunidades sigan el mismo camino.

Fecha de publicación: 28/07, 7:04 pm