PUBLICIDAD
Huella ecológica

La Tierra entra en déficit ecológico: ya usamos todos los recursos del año

Desde este jueves 24 de julio, el planeta entró en “déficit ecológico”, una situación que se mantendrá hasta fin de año: la humanidad ya agotó todos los recursos naturales que la Tierra puede regenerar en 12 meses.

Desde el 24 de julio, la humanidad agotó todos los recursos que puede regenerar en 12 meses

Este hito anual se conoce como el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra (Earth Overshoot Day) y es calculado por la organización Global Footprint Network, en colaboración con investigadores de la Universidad de York (Canadá). La fecha se establece a partir del análisis de la huella ecológica global y la capacidad biológica del planeta.

Vivimos como si tuviéramos casi dos planetas

Los datos revelan que actualmente consumimos recursos a un ritmo equivalente a 1,75 veces la capacidad regenerativa de la Tierra. En otras palabras, necesitaríamos casi dos planetas para sostener nuestro estilo de vida actual sin agotar los ecosistemas.

Aunque esta tendencia no es nueva, se vuelve cada vez más preocupante. La raíz del problema, advierten los expertos, está en un modelo económico global que no contempla los costos reales de la degradación ambiental.

Algunos de los países con mayor huella ecológica -como Estados Unidos, Australia, Rusia, Francia y Alemania– lideran este patrón de sobreconsumo. Para dimensionar el impacto: si toda la población mundial adoptara el estilo de vida promedio de un ciudadano estadounidense, se necesitarían cinco planetas para abastecer esa demanda.

Consecuencias visibles y un llamado urgente

Este nivel de presión sobre los ecosistemas ya genera efectos concretos: desde la pérdida acelerada de biodiversidad y la deforestación, hasta el agotamiento de acuíferos y la erosión de suelos fértiles. A esto se suma el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera, que potencia fenómenos climáticos extremos como sequías, incendios forestales e inundaciones.

Día de la Sobrecapacidad de la Tierra: no es un fenómeno nuevo, pero cada año se agravan sus consecuencias

Ante este panorama, expertos en sostenibilidad advierten sobre la urgencia de actuar. “Estamos probando los límites del daño que el planeta puede tolerar. Ya le debemos al menos 22 años de recuperación ambiental”, advirtió Lewis Akenji, economista del Global Footprint Network. “Si no intervenimos de inmediato, nos enfrentaremos a una crisis autoinducida de proporciones catastróficas”.

En la misma línea, Paul Shrivastava, miembro del Club de Roma y profesor en la Universidad de Pensilvania, señaló: “Este sobregiro es como un préstamo del futuro. Podemos saldarlo con cambios reales en nuestras conductas y políticas, o enfrentar una quiebra ecológica inevitable. Aún hay tiempo, pero se necesita voluntad política”.

Qué se puede hacer

Para revertir esta tendencia, el Global Footprint Network plantea una serie de acciones concretas para retrasar -y eventualmente eliminar- el Día de la Sobrecapacidad:

  • Reducción de emisiones: solo con reducir a la mitad las emisiones de CO2 por uso de combustibles fósiles, se podría posponer la fecha en tres meses
  • Rediseñar ciudades para que sean más eficientes y sostenibles
  • Impulsar energías renovables y abandonar los combustibles fósiles
  • Optimizar los sistemas alimentarios, disminuyendo el desperdicio de comida
  • Fomentar un crecimiento poblacional responsable
  • Proteger activamente ecosistemas clave

Además, cada vez más empresas están adoptando prácticas regenerativas, demostrando que es posible reducir el impacto ambiental sin renunciar al desarrollo económico.

Fecha de publicación: 25/07, 9:16 am