PUBLICIDAD
Inédito

Científicos chinos hallaron un organismo vivo capaz de adaptarse a Marte

Se trata de un musgo que podría servir de "base para el establecimiento y mantenimiento del ecosistema".

Investigadores del Instituto de Ecología y Geografía de Xinjiang, de la Academia China de Ciencias, identificaron una especie de musgo desértico, Syntrichia caninervis, que podría sobrevivir en las condiciones extremas de Marte.

El equipo de investigación se dedicó al estudio de este musgo con el objetivo de comprender mejor la tolerancia de los organismos a ambientes extremos y su capacidad para sobrevivir y regenerarse bajo condiciones simuladas del planeta rojo, según informó el rotativo local Global Times este domingo.

Los experimentos científicos realizados demostraron que Syntrichia caninervis puede soportar una deshidratación celular superior al 98%, resistir temperaturas de hasta -196 °C sin morir, tolerar más de 5000 Gy de radiación gamma y recuperarse rápidamente, volviendo a crecer y reverdecer, demostrando una notable resiliencia.

//Mirá también: La NASA consigue utilizar GPS en la Luna por primera vez

La investigación mostró que, incluso bajo condiciones marcianas simuladas con diversos desafíos, Syntrichia caninervis sigue siendo capaz de sobrevivir y regenerarse cuando se le retornan condiciones adecuadas.

El equipo de investigación también descubrió características únicas de Syntrichia caninervis, entre las que resalta que sus hojas superpuestas ayudan a reducir la evaporación del agua, mientras que las puntas blancas de las hojas reflejan la intensa luz solar.

Además, el musgo tiene la capacidad de entrar en un estado de hibernación metabólica selectiva en ambientes hostiles, acumulando la energía necesaria para su recuperación cuando las condiciones mejoran.

//Mirá también: Curiosity de la NASA descubrió las moléculas orgánicas más grandes halladas en Marte

El equipo de expertos tiene planes de realizar experimentos en naves espaciales para estudiar cómo responde el musgo a la supervivencia y su capacidad de adaptación en condiciones de microgravedad y frente a diversas adversidades, como la radiación ionizante.

El objetivo es comprender la base fisiológica y molecular del musgo, y explorar los mecanismos reguladores clave de su tolerancia a la vida, con la esperanza de que pueda desempeñar un papel importante en la colonización del espacio exterior.

China invirtió considerablemente en su programa espacial, logrando hitos como el alunizaje de la sonda Chang’e 4 en la cara oculta de la Luna, un logro histórico, y su llegada a Marte, convirtiéndose en el tercer país, después de Estados Unidos y la extinta Unión Soviética, en lograr un «amartizaje».

Fecha de publicación: 31/03, 10:20 am