Científicas argentinas descubrieron un nuevo método para separar el glifosato del agua y los alimentos
A través de una asociación público-privada, el objetivo de las investigadores es diseñar un producto que pueda escalar en la producción y llegar a más personas.
Científicas argentinas de la Universidad Nacional de Quilmes y el CONICET desarrollaron un método para limpiar el agua y los alimentos que tengan pesticidas, particularmente el glifosato.
A través de una técnica conocida como biorremediación, ayudan a degradar de forma natural este insumo destinado al agro que puede ser perjudicial para el medioambiente y la salud humana.
El objetivo de las investigadoras es que, a través de la asociación público-privada, se diseñe un producto que pueda escalar en la producción y fabricarse de forma industrial para llegar a la mayor cantidad de personas.
El método diseñado a base de enzimas se puede utilizar sobre aguas que provienen de zonas contaminadas con pesticidas y se utilizan para el consumo. Además, puede aplicarse sobre alimentos que estuvieron expuestos al glifosato para “limpiarlos” de dicha sustancia.
En este caso, la biorremediación consiste en enzimas (proteínas generadas por microorganismos) que ayudan a degradar de forma natural el glifosato.
Aunque existen sistemas físicos y físico-químicos de remediación para estos productos, muchas veces son costosos, no siempre son tan eficientes y pueden generar más contaminación que la original.
Qué es el glifosato
El glifosato es un herbicida ampliamente utilizado en la agricultura y la jardinería para controlar y eliminar las malas hierbas. Fue introducido al mercado en la década de 1970 y ha sido uno de los herbicidas más populares y efectivos en todo el mundo.
Las características clave del glifosato incluyen:
1. Amplio Espectro: el glifosato es un herbicida de amplio espectro, lo que significa que puede matar una amplia variedad de plantas no deseadas, incluyendo hierbas, arbustos y árboles.
2. Sistema de Acción: funciona al inhibir una enzima esencial en el proceso de crecimiento de las plantas, conocida como la enzima EPSP sintasa. Esto interrumpe la síntesis de aminoácidos esenciales, lo que finalmente lleva a la muerte de la planta.
3. Formulaciones Comerciales: el glifosato se vende en varias formulaciones comerciales, incluyendo líquidos concentrados y productos listos para usar. Algunos productos contienen glifosato junto con otros ingredientes activos o adyuvantes para mejorar su efectividad.
4. Uso Generalizado: debido a su eficacia, el glifosato se utiliza en la agricultura para despejar terrenos antes de la siembra, para el control de malas hierbas en cultivos establecidos y en aplicaciones no agrícolas, como el mantenimiento de césped y jardines.
5. Controversia: a lo largo de los años, el glifosato ha sido objeto de controversia debido a preocupaciones sobre su impacto ambiental y la salud humana. Algunos estudios han planteado preguntas sobre posibles riesgos, incluyendo la posibilidad de ser carcinogénico. Las regulaciones y evaluaciones de riesgos varían en diferentes países.
Es importante destacar que la seguridad y el uso del glifosato son temas de debate continuo y regulación en muchos países. Las autoridades reguladoras evalúan regularmente la evidencia científica disponible para determinar su seguridad y establecer límites de residuos en alimentos y agua.