Las carteras hechas con carbón, gin y cenizas de asado que conquistan Milán y sorprenden a la Reina Máxima
Cecilia Scarrone y Rocío Errecaborde se unieron para crear carteras con materiales 100% compostables. Cómo surgió la idea y cuánto salen.
Las emprendedoras marplatenses Cecilia Scarrone y Rocío Errecaborde se unieron para crear carteras sustentables a partir de restos de carbón, gin y cenizas de asado, entre otros materiales de desechos. Así, lograron que Odette sea la primera firma del país en incorporar biocuero en carteras, con materiales 100% compostables.
Gracias a esta alianza estratégica, las carteras biodegradables llegaron a la Semana del Diseño de Milán y llamaron la atención de la Reina Máxima Zorreguieta, con quien se encontraron de casualidad y no dudaron en conversar sobre la actualidad de Holanda en materia de sustentabilidad y diseño.
Carteras argentinas y sustentables
La unión hace la fuerza. En la actualidad, Cecilia se encarga de diseñar las carteras y comercializarlas en todo el mundo bajo la marca Odette, mientras que Rocío, que es diseñadora textil, está dedicada al desarrollo de planchas de biocuero compostable con las que nutre a este innovador emprendimiento (entre otros más).
“Buscamos aportar un granito de arena al cuidado del medioambiente con el diseño sustentable”, cuenta en diálogo con Economía Sustentable Cecilia Scarrone, y sigue: “Por eso nos unimos con Rocío para diseñar carteras con materiales compostables y biodegradables -las planchas de biocuero-, porque queremos evitar la generación de más microplásticos, los cuales sabemos que después van a parar a las napas y contaminan todo”. Juntas trabajan siguiendo las lógicas del Slow Fashion, a través del cual se apuesta al diseño de piezas de alta calidad hechas para durar, en respuesta a las prendas desechables de la moda rápida, y a base de materiales sustentables.
“Evitamos el consumo excesivo, preferimos probar con stocks pequeños para evitar que se desechen rápido en el caso de que no tengan rotación”, agrega la dueña de Odette. En línea con la filosofía de reducir el consumo y reaprovechar al máximo los recursos disponibles, cuenta que cada cartera tiene partes modulares que se pueden intercambiar para combinarse de una manera diferente y obtener distintos diseños sin tener que comprar una nueva cartera.
Planchas de biomateriales: la materia prima
Desde 2022, Rocío experimenta con desechos de Kombucha (una bebida fermentada que tiene por descarte la celulosa bacteriana) junto a la bióloga Melina Nisenbaum, con quien tiene su propia marca, Masuso, a través de la cual desarrollan planchas de biomaterial para la elaboración de distintos productos. “Son los materiales del futuro que vienen a reemplazar a la cuerina y al cuero”, cuenta a este medio la diseñadora textil.
En la actualidad, dice que la firma Bravia Kombucha les entrega desechos de celulosa bacteriana -un hongo que se forma para hacer la kombucha-, que aprovechan como materia prima de los biomateriales. “A partir de esa celulosa y la mezcla de otros ingredientes naturales y con distintas cargas de cenizas, botánicos del gin, y polvo de yerba, logramos hacer las planchas de biocuero. Este año firmamos un acuerdo con esa marca en la que nos comprometimos a impulsar la economía circular reconvirtiendo sus desechos con diseño”, precisa la diseñadora.
Cómo lograron crecer con su emprendimiento
Sobre el financiamiento obtenido para el inicio y sostenimiento de Odette, Cecilia cuenta que “todo salió de ahorros” y, con el tiempo, de las ganancias de distintas ventas. “Llegar a Milán nos ayudó a difundir lo que hacemos y a que cada vez más personas se interesen en nuestros productos”, desliza.
Por su parte, Rocío explica que una parte del financiamiento de Masuso, la marca de biomateriales que provee de insumos a Odette, fueron adquiridos a partir de distintos premios nacionales e internacionales; fue finalista Green Solutions 2023-Camara de comercio Argentino-Israelí, obtuvo el segundo premio a la Innovación Intecmar 2024, y el tercer premio Santander X Argentina Award University 2024, entre otros.
¿Cómo se compran y cuánto salen las carteras?
A través de la venta online, las carteras compostables pueden llegar a cualquier parte del mundo, en especial a Europa, donde hay especial interés desde que estuvieron en la Feria de Diseño de Milán.
En relación a los valores, las carteras inician en los 170 mil pesos, aunque también hay mochilas con materiales reciclables que inician en los 130 mil pesos y billeteras hechas con retazos de otros diseños y materiales que promedian los 35 mil pesos.