PUBLICIDAD
Movilidad sustentable

Boom de autos eléctricos e híbridos en Argentina: qué marcas chinas lideran la oferta

Son más económicos para circular, más amigables con el medio ambiente, y algunos, por quedar exentos del impuesto extrazona, son más baratos. Los detalles.

Autos y SUV eléctricos e híbridos se multiplican con la llegada de marcas chinas


El boom chino es una realidad en la Argentina, y en los últimos meses, se está viviendo el desembarco de nuevas marcas y modelos de autos, camionetas y SUV orientales.

Sin embargo, no solamente invadieron el mercado masivo más tradicional, sino que, están marcando la cancha en el segmento de vehículos con nuevas tecnologías de propulsión, ya que son los que más propuestas híbridas y eléctricas van a ingresar al país con el nuevo cupo de importación autorizado por el gobierno, sin impuesto extrazona.

BAIC es la marca que mayor volumen de autos.

Tras la licitación que se abrió para importar vehículos sin este arancel, siempre que tengan un precio FOB de u$s16.000, fueron muchas las marcas nuevas que se sumaron a la propuesta. Y la mayoría son chinas.

De un total de 22 marcas que se anotaron en el primer registro, 16 son chinas, las cuales importarán más de un modelo de vehículo que prescinde de la nafta o el gas oil en parte o en su totalidad. En total son 33.017 vehículos en la primera licitación, y en mayo se abrirá la segunda para llegar a las 50.000.

Los autos eléctricos e híbridos chinos que llegarán al mercado argentino

Entre las marcas chinas que tienen pedido para ingresar nuevos modelos, BAIC es la marca que mayor volumen de autos pidió: 6.080 unidades, y la propuesta se divide entre el BJ30 híbrido y el sedán eléctrico EU5 Plus.

La marca que ya está en el país, fue la primera en confirmar que se sumaría a la disposición del Gobierno, para quedar dentro de la medida que permitiría importar autos a menor precio. Así, tal como confirmaron a Economía Sustentable, anticiparon que el EU5 tendría un valor de venta al público de 29 millones de pesos.

Otra china con participación en el plan oficial es Chery, la primera de este origen en llegar al país, en 2008. Venderá tres modelos: EQ1, Tiggo y Tiggo 7.

Chery venderá tres modelos, uno es el EQ1.

Haval, comercializada por el grupo Car One, sumará el Jolion Pro híbrido y el H6 híbrido. Ambos modelos tendrán dos versiones disponibles, mientras que los dos ya están en el país con opciones nafteras.

En este caso, según fuentes consultadas por Economía Sustentable, Great Wall (del mismo importador) también sumará el ORA 03 100% eléctrico. Se trata de un modelo que evoca al Volkswagen New Beetle, con líneas similares, pero reeditado con nuevas tecnologías.

Otras cuatro chinas que se anotaron en los planes del Gobierno para no pagar el arancel son las siguientes:

  • Changan traerá el CS44 Plus Plug-in (híbrido enchufable)
  • JAC traerá dos modelos. El E30X eléctrico y el JS6 híbrido enchufable.
  • DFSK tiene el modelo E5, un SUV híbrido enchufable.
  • Shineray importará a través de Raliator, 70 unidades sin modelo conocido.

Las nuevas marcas chinas

Entre las marcas chinas que se sumarán con propuestas híbridas o eléctricas se encuentran otras que desembarcan por primera vez en Argentina.

  • MG es una de ellas, que lo hará con el MG3 híbrido, el MG4 eléctrico, el ZS híbrido y eléctrico.
  • Lynk&Co, desembarcará con dos modelos, el 02 y el 06.
  • Dongfeng, comenzará apostando por el SUV Aeolus Mage.
  • JMEV el EV3, un pequeño auto urbano eléctrico.
  • GAC el EMKOO híbrido y el eléctrico AION ES.
BYD venderá el Dolphin en dos versiones, King, Song y Yuan.

En medio de estas propuestas desconocidas se suman algunos casos más llamativos. Uno de ellos es Enoreve, que importará un modelo híbrido sin especificar con la compañía Volt, fabricante del auto eléctrico cordobés. Desde la empresa no quieren dar declaraciones por el momento, pero sorprende el número de licitación que pidieron: 5006.

Leapmotor es otra de las llamativas, ya que forma parte del grupo Stellantis. Hasta ahora habían dicho que no lo harían, porque tenían que desarrollar la red de concesionario, pero finalmente llegarán con el C10.

Por último, la más esperada: BYD. La megamarcha llega al país tras convertirse en una de las líderes globales y a poco de empezar a producir en Brasil. Ahora venderá el Dolphin en dos versiones, King, Song y Yuan.

Otra china que acaba de llegar

Otra marca que recién desembarcó es Kaiyi, importada por Famly (importador de marcas como KYC y Jetour). Se trata de una automotriz perteneciente al Grupo Chery nacida en la ciudad de Yibin.

Esta marca debuta en el mercado argentino con el X3, un SUV compacto que llega para meterse en un segmento con modelos como Chevrolet Tracker y Volkswagen T-Cross.

Por ahora es naftero, pero tiene más propuestas en la mira. El precio es de 33.500.000 pesos.

Las camionetas, otro furor

Las camionetas también atraen nuevos jugadores, donde el precio juega un rol clave.
En Expoagro, en marzo pasado, se presentaron diferentes modelos. Uno de ellos es de JMC, comercializado por Ralitor. Vende dos camionetas llamadas Grand Avenue y Dadao Pro Salen entre $44.900.000 hasta 64.500.000 pesos.

Foton ya tiene varios años operando en el país, importada por el Grupo Ralitor. Lanzó dos modelos: Tunland G7 y Tunland V9.

Ambas pick-ups llegan importadas desde China, con la versión V9 que tiene motor Mild Hybrid. Los precios son de u$s46.000 para la G7 y de u$s66.000 para la V9.
Hasta el momento, solo Ford vende opciones con estos propulsores, como la F150 y la Maverick.

Maxus, por último, de la mano del Grupo Prieto, lanzó la T60 y T90, esta última la primera 100% eléctrica de Argentina.

Maxus lanzó la T60 y T90, esta última la primera 100% eléctrica de Argentina.

“Nuestra llegada a Argentina representa una nueva era en la movilidad, en la que la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia serán las claves para transformar el futuro del transporte”, dijo Nicolás Muñoz, gerente general de MAXUS en Argentina.

La Maxus T60, que puede estar combinado con caja manual con tracción simple o automática con tracción integral, a u$s32.000 y u$s36.000, respectivamente.

Por su parte, la T90, cuesta 43.000 dólares. A la vez, tiene una versión EV equipada con baterías de 88,5 kWh que le proporcionan una autonomía declarada de 330 kilómetros (ciclo combinado) y 471 kilómetros (en ciudad). Cuesta u$s72.000. Es mediana y compite con las más vendidas como Ford Ranger y Toyota Hilux, pero con motor eléctrico.

Great Wall también sumará el ORA 03 100% eléctrico.

Es la primera eléctrica del país, ya que solo se vendía la Tita, fabricada por Corradir en San Luis, y para transportar solo 500 kilos.

Mercado en crecimiento

La llegada de las marcas chinas se da en un mercado en crecimiento. De acuerdo a las ventas del primer trimestre del año, el resultado replica el mejor trimestre de la historia, de 2018.

//Mirá también: Furor por las camionetas: cuáles son las híbridas y eléctricas que no pagan patente en Argentina

En los tres meses acumulados del año se patentaron 161.229 unidades, esto es un 90,2% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 84.781 vehículos.

En este escenario, las chinas registran fuerte subas. Las cinco más vendidas son Baic, que creció más de 1000%; Chery, segunda en ventas dentro de este conglomerado, con una suba de 176%; Haval con un incremento de 4000%; DFSK con un 807% y Foton 766 por ciento.

Fecha de publicación: 21/04, 4:47 pm