Así es el parque solar que avanza en Mendoza y será el más grande del país
En más de 600 hectáreas la fila de paneles solares parece interminable. Cómo funciona y cuándo estará lista esta obra de YPF con impulso del RIGI.
A pocos kilómetros de Jocolí, pero dentro del departamento de Las Heras, se levanta El Quemado, el ambicioso parque solar que impulsa YPF Luz y que se convirtió en el primer proyecto aprobado bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Con un avance del 57 %, la obra ya muestra gran parte de su estructura en pie: hay miles de paneles en proceso de instalación y 55.800 hincas (postes de anclaje) ya montadas.
Sobre esas bases se colocan los 510.000 paneles solares de 700 W cada uno, fabricados por la empresa china Jinko Solar, cuyo equipamiento llegó en más de 1.500 cajas.
Durante la primera visita oficial al predio, tanto el CEO de YPF, Omar Marín, como el gobernador Alfredo Cornejo celebraron el ritmo de avance de lo que será, al finalizarse, el parque solar de mayor capacidad instalada de Argentina. Las 600 hectáreas despejadas dan cuenta de la magnitud del emprendimiento. Los paneles están diseñados para seguir el movimiento del sol, como lo hacen los girasoles, y su funcionamiento está gestionado por sensores conectados a estaciones meteorológicas.
Estas estaciones proporcionan datos clave -salida y puesta del sol, lluvias, granizo, viento o nieve- que permiten que los paneles adapten su inclinación ante condiciones climáticas adversas. Por ejemplo, se colocan paralelos al suelo durante vientos fuertes como el zonda, o adoptan una posición horizontal frente al granizo o la nieve, lo que ayuda a minimizar el riesgo de daños, incluso cuando el material es altamente resistente.
Aunque la vida útil estimada de estos paneles ronda entre 20 y 25 años, al tratarse de tecnología reciente todavía no hay certezas absolutas sobre su longevidad.
De la luz solar a la red eléctrica
También se están terminando de montar las estaciones que permitirán transformar la energía generada para inyectarla al sistema de Distrocuyo. Aunque aún no están operativas, ya están casi todas las conexiones listas para instalar los equipos que convertirán los 800 W de corriente continua en los 220 V aptos para la red de distribución. Este proceso se realiza de forma escalonada, a través de varias estaciones intermedias, hasta llegar a la línea de alta tensión.
Con una inversión total de 230 millones de dólares, El Quemado generará energía suficiente para abastecer a unas 230.000 viviendas. Se espera que esté terminado para marzo o abril de 2026, y tendrá una capacidad instalada de 305 MW, con impacto inmediato en la red eléctrica de Mendoza, San Juan y otras regiones del país.
“El hecho de que Mendoza esté por producir más energía de la que consume es un avance clave; estamos recuperando protagonismo energético”, señaló Cornejo. Además, destacó que se trata de energía limpia, un diferencial crucial para el futuro energético de la provincia.
Por su parte, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, remarcó que parte de los fondos provenientes del resarcimiento se destinarán a ampliar la infraestructura existente. La actual línea de alta tensión no tiene capacidad para recibir más energía si no se expande, por lo que está prevista la construcción de nuevas obras para mejorar la distribución a mediano plazo.
Avance técnico al 25 de julio de 2025 (YPF Luz)
- Avance general: 57 %
- Superficie desbrozada: 660 hectáreas
- Cerco perimetral: 85 % completado
- Caminos internos: 15 km finalizados
- Hincas instaladas: 800 (en esta etapa)
- Trackers montados: 700
- Centros de transformación: 40
- Inversores: 150