Argentina lidera el consumo de azúcar y de ultra-procesados en América Latina
Lanzaron la sexta campaña de bien público para generar conciencia sobre la importancia de reducir el consumo de azúcar y así prevenir enfermedades.
Lanzaron la sexta campaña de bien público por distintos actores de la sociedad civil para generar conciencia sobre la importancia de reducir el consumo de azúcar y así prevenir enfermedades.
//Mirá también: Piden prohibir que supermercados y farmacias exhiban golosinas en las líneas de caja
Este año la edición analiza los primeros estudios relacionados a la aplicación del etiquetado frontal de alimentos desde 2022 y plantea una doble deuda relacionada. Primero mayor acompañamiento desde la concientización y la educación alimentaria. Segundo, mayor disponibilidad de alimentos reducidos tanto en azúcar como en edulcorantes y a precios accesibles.
Arrancó la sexta edición de la “Semana de la No dulzura”, una campaña de bien público que dura hasta el 28 de julio que emerge de la sociedad civil con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de moderar el consumo de azúcar y promover una mejor educación alimentaria para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles.
Este año la edición analiza los primeros estudios relacionados a la aplicación del etiquetado frontal de alimentos desde 2022 y plantea una doble deuda relacionada. Primero mayor acompañamiento desde la concientización y la educación alimentaria. Segundo, mayor disponibilidad de alimentos reducidos tanto en azúcar como en edulcorantes y a precios accesibles.
Argentina lidera el consumo de azúcar y de ultra-procesados en América
Según explican los organizadores de la Semana de la No dulzura, Argentina lidera el consumo de azúcar de la región con un promedio de 115 gramos diarios per cápita, cuando la recomendación fuerte de la OMS es no superar los 50 gramos diarios (siendo lo ideal llegar a los 25 gramos diarios para obtener beneficios adicionales).
//Mirá también: De la “Ley Conan” a la “Ley Carpincho”: cómo son los proyectos que buscan proteger a los animales del maltrato
Al mismo tiempo, el país lidera el consumo de ultra-procesados con 195 kilos per cápita por año, de acuerdo al informe de la Organización Panamericana de la Salud. Los ultra-procesados son la base de la alimentación de la población infanto-juvenil argentina, representando el 35% del aporte calórico diario, según datos de UNICEF y FIC Fundación Interamericana del Corazón).
Qué pasó con el etiquetado frontal
Las últimas ediciones de la campaña apoyaron el Etiquetado Frontal de Alimentos que aporta información veraz de los ingredientes críticos que los ultra-procesados contienen en exceso. El azúcar que antes se escondía entre más de 50 nombres de difícil reconocimiento (como jarabe de maíz o JMAF, fructosa, sacarosa, sirope de agave, dextrosa, melaza, panela, jarabe de glucosa, etc.) pasó al frente de los paquetes en forma de octógonos a partir de la implementación de la ley 27.642 de
Promoción de la Alimentación Saludable.
//Mirá también: Según la ciencia, este es el alimento más sano del mundo
¿Cuánto sirvieron éstas advertencias para disuadir a los consumidores? ¿Cuál es el efecto de sentido de ver que más de la mitad de los paquetes del supermercado contienen exceso de azúcar? ¿Cuánto pesa el bolsillo y la realidad sociocultural en las elecciones alimentarias? ¿Existen alternativas con menos azúcar y menos edulcorantes al mismo costo?
Según el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA junto al Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (Cepea) y la carrera de Licenciatura en Nutrición de la UCA, un tercio de los hogares reconoce haber modificado aunque sea muy pocas veces una elección de consumo como consecuencia del etiquetado.
El estudio preliminar reveló que aunque la visibilidad y lectura del Etiquetado Frontal de Alimentos resultó moderadamente alta, su capacidad de orientar cambios fue moderadamente baja (‘de vez en cuando’, ‘muy pocas veces’, o ‘lo compro igual’), disminuyendo en las personas que declaran mayor frecuencia de consumo de alimentos poco nutritivos.
“La eficacia de los sellos depende no sólo de su diseño sino del grado de consciencia y educación de la ciudadanía sobre la importancia de evitarlos. Por eso son importantes las campañas de concientización como la Semana de La No Dulzura. Como nutricionista y comunicadora intento lograr que todas las personas entiendan el significado y efecto sobre su salud. Saber que el exceso de azúcar enferma y mata es lo que vuelve a los octógonos disuasorios. Y además de saber qué evitar deben entender qué conviene comer. Cuando los consumidores tengamos más opciones saludables, los sellos tendrán un impacto mucho mayor”, licenciada Carolina Caligiuri, especialista en deporte y comunicación.
“El 75% de los niños/as y adolescentes residen en hogares que no se han visto desalentados en sus consumos a partir del etiquetado frontal, y dicha situación es más prevalente en los hogares pobres, estratos bajos, y ciudades del interior del país”, describe el estudio “Alimentación, etiquetado frontal y autoproducción. Sistemas de protección y desigualdad social en la infancia argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia y Fundación Alimentaris”, que también forma parte del documento de la UCA.
Lo anterior además demuestra que en un contexto inflacionario y de baja gradual del poder adquisitivo, con 4 de cada 10 personas empleadas en situación de pobreza, el precio se vuelve una variable aún más determinante de las elecciones alimenticias.
Qué es la Semana de la No Dulzura 2024
La “Semana de la No Dulzura” es una campaña de bien público que nace en 2019 en Argentina para reducir el consumo de azúcar, reeducar el paladar y repensar la alimentación para que no se base en empaquetados. Por eso, coincide con la última semana de receso escolar en buena parte del país, cuando la población tiene más tiempo para cocinar y probar nuevos hábitos.
//Mirá también: Este es el alimento clave para prevenir la diabetes y la obesidad, según especialistas argentinos
Es apoyada por decenas de organizaciones, nutricionistas, emprendedores, periodistas, comunicadores, empresas y diversos actores del ecosistema de la alimentación saludable. Se consolidó como un movimiento de la sociedad civil, organizado de forma colaborativa, horizontal y federal.
“En ésta edición de la Semana de la No Dulzura 2024 queremos hacer hincapié en la importancia de elegir alimentos en lugar de paquetes. No queremos sustituir azúcar por edulcorantes, sino redescubrir la dulzura natural, a través de la cocina, el contacto con los ingredientes y la pastelería casera. Por ejemplo, en lugar de harinas refinadas con azúcar añadida se pueden usar otras integrales, más sabrosas e indulgentes de modo natural, como por ejemplo la harina de algarroba blanca o negra. También se pueden agregar frutas, frescas o disecadas. Hay muchas posibilidades… La propuesta es explorar, compartir recetas y volver a un dulzor más parecido al que viene de la naturaleza”, afirmó Elizabeth Rigada, nutricionista MN 4621 y miembro de la comisión directiva de AALeN Asociación Argentina de Licenciados en Nutrición ex AADYND (Asociación Argentina de dietistas y nutricionistas y dietistas).
“Desde hace un siglo la gran industria de los comestibles aumenta las cantidades de azúcar (y muchos otros ingredientes nocivos) simplemente porque es negocio y porque es legal. No les importa generar enfermedades, apenas las ven como “externalidades”. En zafrán, recetas honestas, impulsamos otra economía que no mira para el costado y se hace cargo de su impacto. Tratamos de hacer alimentos que nutren, regeneran la tierra y dan trabajo inclusivo. Creemos en una transformación cultural profunda, en no comer de paquete, en volver a cocinar en casa, en el camino agroecológico, en la regeneración y la soberanía alimentaria. Pero en la transición nos parece importante ofrecer alternativas superadoras (aunque imperfectas) en los puntos de venta de siempre”, sumó Nito Anello, cofundador de zafrán.
En tanto, Malena Braun, presidenta de la Asociación de Productores de Alimentos a Base de Plantas dijo: “La Semana de la No Dulzura expresa que cada día más personas demandan una forma superadora de comer, más saludable y ecológica. De la mano, surgen nuevos productores con propuestas equilibradas y sin excesos. La Asociación de Productores de Alimentos a Base Plantas nuclea a más de 130 empresas de diferentes rubros que producen a base de plantas, con el menor contenido de conservantes y el menor impacto ambiental posible”-
“Esta iniciativa nos invita a una profunda reflexión. La propuesta nos lleva a tomar conciencia de la nocividad del azúcar en la salud y, a su vez, desnuda una tensión con la valoración emocional de la dulzura como matiz de las relaciones humanas. En esa brecha hay un rico espacio para pensar. Creo que es importante comprometernos, como empresarios, ser responsables en el tipo de productos que desarrollamos y en cómo los comunicamos”, Pancho Piñero Pacheco, dueño de Casa Vegana, VNG e Innlab.