PUBLICIDAD
Alerta

El 19 de diciembre es una fecha clave para la NASA: por qué

Ese día, el cometa 3I/Atlas -un objeto interestelar proveniente de fuera del Sistema Solar- alcanzará su punto más cercano a la Tierra.

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) sigue de cerca al 3I/Atlas, un objeto interestelar proveniente del exterior del Sistema Solar que mantiene intrigados a los astrónomos. El próximo 19 de diciembre, este cometa alcanzará su punto más cercano a la Tierra, lo que permitirá obtener nuevos datos sobre su origen, estructura y comportamiento.

El 19 de diciembre será una fecha clave para la NASA

Qué ocurrirá el 19 de diciembre con el 3I/Atlas

El 3I/Atlas -cuyo nombre indica que es el tercer objeto extrasolar detectado atravesando el Sistema Solar- se ubicará a unos 270 millones de kilómetros de la Tierra, su máxima aproximación registrada hasta ahora. Esa distancia equivale a 1,8 veces la separación entre nuestro planeta y el Sol, según informó la Agencia Espacial Europea (ESA).

Durante ese momento, el objeto se situará al otro lado del Sol, por lo que no representará ningún riesgo. Con una velocidad cercana a los 210.000 km por hora, la NASA prepara una campaña de observación para el 29 de diciembre, centrada en analizar su composición química, brillo y trayectoria.

Para ello, se emplearán instrumentos de distintas misiones como los telescopios espaciales Hubble, James Webb, TESS, Swift y SPHEREx, además de vehículos y orbitadores como el rover Perseverance, el Mars Reconnaissance Orbiter y el Europa Clipper.

Ese día, el cometa 3I/Atlas alcanzará su punto más cercano a la Tierra

El descubrimiento del 3I/Atlas

El 3I/Atlas fue identificado el 1 de julio de 2025 por el telescopio ATLAS de la NASA, ubicado en Chile, aunque luego se hallaron registros previos del 14 de junio. Se trata del tercer objeto interestelar detectado, después del asteroide ‘Oumuamua (2017) y del cometa Borisov (2019).

Las observaciones del telescopio Hubble estiman que el cometa tiene un diámetro máximo de 5,6 kilómetros. En una imagen tomada el 21 de julio, cuando se encontraba a 446 millones de kilómetros de la Tierra, se detectó una nube de polvo desprendida de su núcleo sólido, una pista clave para comprender su estructura.

Lo que se sabe de su trayectoria

Aunque su tamaño y composición aún son inciertos, los científicos creen que el 3I/Atlas se formó en otro sistema estelar y fue expulsado hacia el espacio interestelar hace millones de años.

Su aproximación comenzó desde la constelación de Sagitario, a unos 670 millones de kilómetros del Sol, dentro de la órbita de Júpiter. Luego, el cometa pasó a 30 millones de kilómetros de Marte el 3 de octubre y alcanzó su punto más cercano al Sol (210 millones de km) el 30 de octubre.

La NASA continúa analizando su comportamiento con la esperanza de que este visitante interestelar ayude a revelar secretos sobre la formación de los sistemas planetarios y los materiales que los componen.

Fecha de publicación: 11/11, 12:35 pm