Humedales altoandinos y Golfo San Matías: el mundo exige su conservación
En el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, la comunidad internacional aprobó dos mociones que refuerzan la conservación de ecosistemas clave de la Argentina.
La conservación ambiental argentina ganó protagonismo en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que se celebra del 9 al 15 de octubre en Abu Dabi (Emiratos Árabes).
En este foro global, donde se reúnen gobiernos, comunidades y organizaciones de todo el mundo, se aprobaron dos mociones que refuerzan la protección de ecosistemas estratégicos del país: los humedales de alta montaña y el Golfo San Matías, en Río Negro.
«Urgente» preservación
La primera, la moción 24, titulada “Declaración sobre la urgente preservación de los humedales de alta montaña en Latinoamérica y en otras regiones del mundo”, insta a los Estados a proteger y restaurar estos ecosistemas vitales para la regulación hídrica y el equilibrio climático, según explican en un comunicado desde FARN.
El texto -impulsado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y acompañado por FARN, la Fundación Humedales y otras entidades latinoamericanas- propone fortalecer la participación de las comunidades locales, promover inversiones en conservación y reconocer el valor ecológico y cultural de los humedales en las políticas públicas.
Por su parte, la moción 26, “Conservación de la integridad ambiental del Golfo San Matías en Argentina”, busca evitar la expansión de las actividades hidrocarburíferas en este ecosistema marino de alto valor biológico. La resolución, presentada por FARN junto a diversas organizaciones ambientales nacionales e internacionales, solicita al Gobierno Nacional y a la provincia de Río Negro la derogación de normas que reduzcan los niveles de protección ambiental. La moción se considera un precedente relevante frente a posibles regresiones normativas en otras regiones del país.
Además, el Congreso debate una tercera iniciativa con fuerte impacto regional: la moción 104, “Salvaguardar la biodiversidad y los derechos humanos en la gestión de los minerales de la transición energética”, que plantea una transición energética justa, basada en la protección de la biodiversidad y el respeto a los derechos de las comunidades indígenas. El documento advierte que más del 50% de los minerales necesarios para las metas climáticas globales se encuentra en territorios indígenas, donde la minería mal regulada ya genera pérdida de biodiversidad y conflictos sociales.