La UNESCO suma 26 nuevas reservas de biosfera y alcanza un récord histórico
Las reservas pertenecen a 21 países, e incluye seis primeras designaciones para proteger a los ecosistemas y la sostenibilidad local. ¿Hay alguna en Argentina?
La UNESCO continúa la expansión de su Red Mundial de Reservas de Biosfera con 26 nuevas designaciones en 21 países, un récord sin precedentes en los últimos 20 años.
Con estas incorporaciones, la red alcanza los 785 sitios en 142 países, protegiendo más de un millón de kilómetros cuadrados desde 2018, una extensión comparable al tamaño de Bolivia.
Este año, seis países -Angola, Djibouti, Guinea Ecuatorial, Islandia, Omán y Tayikistán- cuentan con su primera reserva de biosfera, mientras que Santo Tomé y Príncipe se convierte en el primer Estado cuyo territorio completo está clasificado como reserva de biosfera.
Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, destacó que estas reservas funcionan como “laboratorios vivos” donde se exploran nuevos equilibrios entre protección de la naturaleza y actividades sostenibles.
“Nuestra red mundial de reservas de biosfera marca hoy un hito importante con la protección del 5 % del planeta”, afirmó durante el V Congreso Mundial de Reservas de Biosfera, celebrado en Hangzhou, China, que reunió a más de 2.000 expertos, responsables políticos y representantes indígenas.
Las reservas de biosfera cubren actualmente 8 millones de kilómetros cuadrados, beneficiando a casi 300 millones de personas y protegiendo ecosistemas que albergan más del 60 % de las especies de vertebrados terrestres, el 12 % de los manglares, el 10 % de las marismas salinas y el 8 % de las praderas marinas del mundo. Además, fomentan programas educativos, iniciativas locales y empleos verdes, como los desarrollados en Amazonia con el apoyo de LVMH.
Las 26 nuevas reservas de biosfera designadas
- Albania – Valle del Viosa
- Arabia Saudita – Imam Turki Bin Abdullah
- Angola – Quiçama
- China – Daqingshan, Zhouzhi
- Djibuti – Archipiélago de los Siete Hermanos (Ras Siyyan-Khor Angar-Godoria)
- Guinea Ecuatorial – Isla de Bioko
- Etiopía – Bosque de Anywaa
- Francia – Lago de Bourget; Marismas y mareas entre el Loira y el Vilaine
- Grecia – Monte Parnón–cabo Malea
- Islandia – Snaefellsnes
- India – Cold Desert
- Indonesia – Raja Ampat
- Jordania – Ajloun; Yarmuk
- Madagascar – Mantadia; Tsimembo
- Malasia – Kinabatangan
- Mongolia – Khomyn Tal
- Omán – Al Jabal Al Akhdar; Sirrin
- Portugal – Arrábida
- Santo Tomé y Príncipe – Ilha de São Tomé
- Suecia – Storkriket
- Tayikistán – Romit
Estas nuevas designaciones consolidan a las reservas de biosfera como un modelo global de protección ambiental, promoviendo la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad local, en línea con los objetivos del Marco de Kunming-Montreal y la futura gestión de áreas protegidas en alta mar con la entrada en vigor del Tratado BBNJ en 2026.