PUBLICIDAD
Transición energética

La YPF “sustentable” busca fondo en el mercado de capitales para sumar parques renovables

La compañía, propiedad de la petrolera estatal YPF, proyecta expandir su presencia en el sector de energías renovables con la obtención de fondos por alrededor de u$s30 millones.

A fines de abril pasado, los accionistas de la mayor productora de energías limpias de la Argentina definieron la puesta en marcha de un nuevo plan de negocios para los próximos años y establecieron que el fondeo de esa estrategia de expansión será apuntalada en una importante búsqueda de fondos en los mercados de capitales.

Se trata del proceso que encara YPF Energía Eléctrica (YPF Luz), y para el cual la asamblea de accionistas que se llevó a cabo el pasado 29 de abril definió una ampliación del monto máximo autorizado en el 2021 para emitir Obligaciones Negociables (ON) en una o más clases y/o series bajo el régimen de emisor frecuente.

YPF Luz puso en marcha su tercer parque eólico: de cuánto fue la inversión
La YPF “sustentable” buscar fondo en el mercado de capitales para sumar parques renovables.

Hasta ese año, el tope se ubicaba en los u$s1.500 millones, pero desde ese momento pasó a ser de u$s2.000 millones, mostrando un incremento de u$s500 millones basado en el crecimiento de la sociedad propiedad de la petrolera estatal YPF en el negocio de las energías renovables.

El objetivo del aumento se basa en la necesidad de no limitar eventuales oportunidades estratégicas y en virtud de las condiciones de mercado imperantes actualmente que le permiten a YPF Luz tener mayor capacidad de obtener fondeo en el mercado de capitales a partir de las necesidades de financiamiento que puedan evidenciarse con la puesta en marcha de su estrategia comercial.

En este contexto, los ejecutivos de la sociedad estimaron conveniente continuar emitiendo ONs, pero a partir de la ampliación del monto y con el objetivo de consolidar su liderazgo en la generación de energías limpias que fue ganando desde su fundación, en el 2013.

El mayor proveedor de energía limpia

En la actualidad, YPF Luz y sus subsidiarias proveen energía “eficiente y sustentable” al mercado argentino y, según sus ejecutivos, lo hacen “optimizando el uso de los recursos naturales, contribuyendo al desarrollo energético del país y garantizando soluciones competitivas para sus clientes”.

De hecho, la empresa es considerada como el segundo generador de energías renovables de la Argentina y el principal proveedor de energía limpia de las industrias del país, con una capacidad instalada de 3.397 MW, lo que representa el 7,8% del total de la Argentina.

La empresa opera 15 parques en base a gas natural y fuentes renovables, que están distribuidos en ocho provincias es también considerada como el tercer lugar como el mayor generador de energía eléctrica del país que, según la última información publicada por CAMMESA, llega al 10,0% de la energía demandada a nivel nacional, lo cual impulsó sus ganancias que, en el primer semestre de este año, superaron los $289.861 millones, mostrando un fuerte incremento si se las compara con los $179.484 millones que había ganado en igual período del año pasado.

YPF Luz y sus subsidiarias proveen energía “eficiente y sustentable” al mercado argentino.

Teniendo en cuenta esta performance, el directorio de YPF Luz acaba de aprobar el lanzamiento de una nueva serie de ON Clase XXII que serán ofrecidas a los inversores por un grupo de sociedades del mercado bancario y entre los que se encuentran los bancos Galicia; Santander Argentina; Provincia de Buenos Aires; Mariva; Supervielle; BBVA Argentina; SBS Trading; Allaria; Macro Securities; Balanz Capital Valores; Global Valores; PP Inversiones, entre otros.

El monto que la empresa sale a buscar en esta oportunidad asciende a los u$s30 millones en una nueva serie de títulos que tendrán vencimiento cuando se cumplan 12 meses contados desde su emisión y liquidación.

De acuerdo al prospecto del paper de colocación de las ON, el 100% del capital de estos documentos será amortizado en un único pago a ser realizado el día que venzan, y devengarán intereses a una tasa fija nominal anual que surgirá del procedimiento de subasta o licitación pública.

Además, se informa que los títulos tendrán dos tramos, uno competitivo y otro no competitivo y que, en el primero de los casos, las ofertas “deberán indefectiblemente incluir el monto solicitado y la tasa solicitada”.

Destino de los fondos

En el caso de las órdenes de compra remitidas bajo el segundo tramo, los inversores tendrán que incluir únicamente el monto solicitado, que no podrá ser superior a u$s50.000 y tampoco podrán superar, en cada caso, el 50% de las ON a emitirse.

En el prospecto, el directorio de la empresa explica de qué forma usará el dinero recaudado, siempre de conformidad con los requisitos del Artículo 36 de la Ley de Obligaciones Negociables.

En este sentido, parte del dinero se orientará a financiar inversiones en activos físicos y bienes de capital en el país para impulsar o mejorar proyectos de generación de energía renovable en desarrollo, así como en los activos existentes.

También se buscará apuntalar nuevos proyectos de inversión que permitan el incremento de la producción del sector energético con contratos en moneda extranjera; integración de capital de trabajo en Argentina, destinados a pago a proveedores, de impuestos y otras obligaciones de índole fiscal, así como para salarios y cargas sociales al personal.

YPF buscará apuntalar nuevos proyectos de inversión que permitan el incremento de la producción del sector energético con contratos en moneda extranjera

La empresa contempla nuevas compras de propiedades; plantas y equipos; bienes y servicios relacionados con sus operaciones y mantenimiento de los activos y proyectos de generación ya en marcha y para el pago de intereses; integración de aportes de capital en sociedades controladas o vinculadas; compra de participaciones sociales o financiamiento del giro comercial de su negocio.

De igual modo, habrá un remanente reservado para la refinanciación de pasivos en general, incluyendo los originados en actividades de inversión en los proyectos de energía desarrollados durante los últimos años, así como para la cancelación total o parcial de ONs y préstamos.

De todos modos, en el prospecto se aclara que “mientras se encuentre pendiente su aplicación, los fondos podrán invertirse en instrumentos financieros líquidos de alta calidad como depósitos a plazo fijo, en caja de ahorro o en cuenta corriente, en fondos comunes de inversión, en instrumentos financieros con oferta pública, y en instrumentos de cobertura”.

Se agrega, a modo de advertencia, que “la aplicación de los fondos netos derivados de las Obligaciones Negociables está sujeta a la influencia de las condiciones de mercado vigentes periódicamente, el monto total que oportunamente se emita y la cartera de proyectos en desarrollo y en evaluación de la Emisora, por lo cual se podrán modificar los destinos en forma acorde a la estrategia comercial y necesidad de uso”.

Coyuntura positiva

YPF Luz intenta obtener estos fondos en un momento particular de sus actividades, si se tiene en cuenta que entre enero y junio pasados generó energía por 7.752-GWh, representando un incremento del 10,5% respecto al mismo período del ejercicio anterior.

Asimismo, su potencia comercial disponible de energía térmica aumentó un 4,3% alcanzando en promedio los 2.333 MW, con el Parque Eólico Cementos Avellaneda S.A. (PECASA), ubicado en la localidad bonaerense de Olivarría y siendo su quinto establecimiento de este tipo, que tendrá una potencia instalada total de 63 MW, de los cuales 28 MW serán destinados a Cementos Avellaneda y el resto abastecerá a la demanda industrial en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

La inversión estimada para finalizar el parque es de u$s80 millones y el proyecto ya alcanzó un avance global de aproximadamente 87%, con las principales actividades de la obra civil como fundaciones, plataformas y caminos de accesos que se encuentran finalizadas.

YPF Luz intenta obtener estos fondos en un momento particular de sus actividades.

En el caso de las líneas eléctricas de media tensión que conectan los aerogeneradores con la subestación cuentan con el montaje electromecánico que se encuentran casi completos, mientras que en el caso del montaje de las turbinas eólicas, se cuenta con el 95% de los componentes principales ya colocados.

Esto significa que ya se alcanzó el pre-montaje de tres tramos de torres en cinco turbinas y se completó el montaje de componentes principales del primer equipo.

Con respecto al Parque Solar El Quemado, cuya construcción se aprobó a fines del año pasado y es el segundo de la empresa de ese tipo de energía, se encuentra bajo control de la subsidiaria Luz del Campo S.A.

Las obras, que se llevan a cabo en Mendoza, tienen como objetivo levantar un parque con una potencia instalada de 305 MW a partir de una inversión estimada de u$s210 millones.

El proyecto ya cuenta con 150 MW de prioridad de despacho y se espera que esta primera etapa entre en operación entre el primer y segundo trimestre del 2026, además de tenerse en cuenta que es el primer proyecto bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina que le permiten a Luz del Campo S.A. recibir los beneficios fiscales establecidos bajo este nuevo esquema de inversión.

En la actualidad, el parque presenta un avance global de aproximadamente 55% ya que, por ejemplo, se completó la provisión de centros de transformación (CTs) e inversores para los 305MW, y se realizó la remoción total del suelo de 600 hectáreas; se instalaron 57.000 hincas que representan el 66% del parque y se inició el montaje de paneles con un avance del 4%.

Diversificar y ampliar clientes

En materia comercial, el grupo que lidera YPF Luz continuó consolidando una cartera de clientes de primer nivel internacional para el suministro de las energías renovables de sus parques eólicos y solares a través de contratos de largo plazo que le otorgan seguridad y previsibilidad en sus flujos de fondos.

Es más, sus ejecutivos continúan llevando a cabo el plan de diversificación y ampliación de esta cartera de usuarios mediante la contractualización de la energía de PECASA y del Parque Solar El Quemado, a través de contratos denominados en dólares, con grandes usuarios del sector privado como Profertil; Holcim Argentina; Toyota Argentina; Coca-Cola FEMSA de Buenos Aires; Ford Argentina; Telmex; Molinos Río de la Plata; Minera Exar; Praxair Argentina; Nestlé Argentina; Milkaut S.A., entre otros.

E grupo que lidera YPF Luz continuó consolidando una cartera de clientes de primer nivel internacional para el suministro de las energías renovables de sus parques eólicos y solares.

En lo que respecta a la financiación de sus actividades y más allá de la emisión de ONs, en febrero pasado, recibió un crédito del Banco Nación por u$s20 millones, con intereses semestrales a una tasa fija del 5,5% y vencimiento final el 24 de enero de 2028 y un capital que se amortiza en un único pago en la fecha de vencimiento.

Posteriormente, el 20 de mayo, emitió ONs Clase XXI por u$s53 millones, a una tasa nominal de 6,5% con vencimiento el 20 de mayo de 2027, mientras que el 30 de mayo, el Banco Francés le otorgó un préstamo por otros u$s16 millones a una tasa fija del 6,9% y vencimiento el 28 de octubre de 2027.

A estos fondos se suma el acuerdo que cerró el 25 de junio pasado con BNP Paribas, para financiar el proyecto PECASA por algo más de u$s30 millones que tiene vencimiento final en el 2033.

Factores claves

En agosto pasado, YPF Luz cumplió 12 años de actividad que, de acuerdo a sus ejecutivos, “le han permitido convertirse en una empresa con una alta valoración por clientes, accionistas, proveedores, y su público objetivo, mostrando excelencia operativa, eficiencia, innovación y evolución como pilares fundamentales de la estrategia de la compañía, como también la sostenibilidad”.

En este sentido, a finales de junio pasado, presentó su séptimo Reporte de Sustentabilidad que detalla el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG) y destaca logros como el de un fuerte programa de compliance y antisoborno, que permitió la renovación de la certificación ISO 37001; un programa de inversión social que alcanzó a 50.000 beneficiarios con el aporte de voluntariado de 57% de los empleados de la compañía, y una reducción constante de la intensidad de emisiones de CO2 equivalente, es decir las emisiones por MW generado, en línea con metas fijadas para el 2030 que incluyen alcanzar 1,2GW de capacidad instalada renovable, reducir 20% la intensidad de emisiones respecto del 2020.

Parque-Eolico-General-Levalle
Parque-Eolico-General-Levalle

En relación con el progreso alcanzado en sus activos renovables, la compañía recuerda la puesta en marcha del Parque Eólico General Levalle, en la provincia de Córdoba, que aporta 155 MW de capacidad instalada de energía renovable al sistema eléctrico nacional y cuenta con tecnología de vanguardia y dimensiones sin precedentes al tener los aerogeneradores de mayor potencia en el país.

“El exitoso desarrollo y ejecución de todos nuestros proyectos renovables junto a nuestra sólida trayectoria operativa y altos niveles de eficiencia son factores claves para que YPF Luz continúe posicionándose como líder de generación de energía eléctrica y poniendo en valor los recursos naturales del país”, se asegura en el reporte.

Fecha de publicación: 29/09, 4:45 pm