Cuál es la “hoja de ruta” sustentable de los dueños de Bagovit para los próximos años
El mayor laboratorio de capitales argentinos tiene como desafío profundizar su compromiso estratégico con el desarrollo y el crecimiento sostenible. El plan.
La estrategia de sustentabilidad en el mercado farmacéutico y de los laboratorios viene sumando adeptos, teniendo en cuenta que, al ser responsables de la investigación, desarrollo y producción de medicamentos, enfrentan el reto de reducir su impacto ambiental sin comprometer la calidad y la seguridad de sus productos.
La mayoría de las empresas de este negocio deciden enfocarse en reducir el impacto ambiental de sus operaciones, a través de la eficiencia energética, la gestión de residuos y la promoción de prácticas sostenibles.
Este proceso implica que tengan que encarar planes para optimizar el uso de recursos como agua y energía, minimizar la generación de residuos peligrosos, y adoptar tecnologías y productos más ecológicos.
Además, intentan fomentar una cultura de sostenibilidad dentro del laboratorio, mediante la concienciación y capacitación del personal.
Según los expertos, para este año las estrategias se enfocarán más que nunca en alcanzar esos objetivos, observando las innovaciones, regulaciones y estrategias clave para minimizar la huella ambiental en el sector.
Los principales ejecutivos de los mayores laboratorios del mundo entienden que el alto consumo energético se posiciona como uno de los mayores desafíos y que, por lo tanto, deben estar preparados para implementar sistemas eficientes como una prioridad para reducir la huella de carbono.
Estrategias de Bagó para este 2025
En este contexto, el uso de energías renovables: incorporación de paneles solares y fuentes de energía eólica en plantas farmacéuticas, aparecen como tres de los principales factores a tener en cuenta, junto con la optimización del consumo eléctrico con la implementación de iluminación de bajo consumo o LED y sistemas de climatización eficientes.
Al mismo tiempo, se aconseja la automatización y control de procesos con sensores inteligentes para regular el uso de energías en equipos de laboratorio y, de este modo, alcanzar una importante disminución del impacto ambiental y reducción de costos operativos.
Del mismo modo, se observa con preocupación la generación de residuos a partir de la producción de medicamentos, desde envases hasta compuestos químicos.
Por lo tanto, se recomienda para este año adoptar estrategias de residuos cero con el objetivo de minimizar su impacto ambiental, junto con planes de reciclaje de materiales de laboratorio como plásticos, vidrios y embalajes y del desarrollo de procesos que empleen menos productos contaminantes.
Para los expertos, los laboratorios que adopten estas estrategias estarán mejor posicionados, asegurando procesos farmacéuticos responsables y sostenibles.
En la Argentina son varios los ejemplos de laboratorios locales y filiales de multinacionales que vienen adoptando procesos de este tipo y avanzando en la necesidad de mejorar sus estándares sustentables, siempre sin resignar sus operaciones y su recursos económicos y financieros.
Multinacional “made in Argentina”
Un caso es el de Laboratorios Bagó, cuyos principales accionistas son los miembros de la familia Bagó, quienes controlan las acciones de la empresa y de otras firmas como Biogénesis Bagó y Laboratorios Elea.
En la actualidad, Bagó es considerada una empresa multinacional argentina que se dedica a la industria química-farmacéutica, que fue fundada en 1934 por Sebastián Bagó y que tiene presencia en 22 países de América latina; Europa y Asia y sus productos se encuentran en 47 países, siendo líder en el segmento.
El año pasado, alcanzó ventas netas por $329.198 millones y un Ebitda de $65.523 millones, potenciado el desarrollo productivo y encarando desde hace ya 90 años planes de expansión, siempre con el objetivo de generar valor agregado y cuidando el medio ambiente,
De hecho, durante el 2024 llevó a cabo importantes inversiones en la aplicación de tecnología y digitalización para lograr una mayor productividad y aumento de la eficiencia en sus plantas productivas que, en la Argentina son dos.
Una se encuentra ubicada en la ciudad de La Plata (prov. Bs. As.), donde se elaboran especialidades medicinales como comprimidos recubiertos, granulados, polvos para suspensión, polvos, cápsulas rígidas, líquidos y semisólidos e inyectables líquidos. También se producen suplementos dietarios, y es importador y exportador de especialidades medicinales, medicamentos herbarios, productos para la higiene personal, cosméticos y perfumes y suplementos dietarios,
En su segundo establecimiento, ubicado en la ciudad de La Rioja se producen antibióticos, comprimidos recubiertos, polvos para suspensión extemporáneas y polvos estériles para inyectables.
Las marcas más reconocidas de Laboratorios Bagó incluyen Bagóvit (especialmente su línea Capilar), Acnotin, Actigeron, Bagomicina, Bagomigral, Benzamil, Brevex, Cefin, Clofexan, Compulxine, Coritex Forte, Degraler, Dilasedan, Doloten, Enclyna Duo, Enclyna, Flamir, Flogocox, Glemaz, Glicenex, Micoset, Migranol, y Monopack. Bagó también es conocido por su línea de productos para el cuidado personal, Bagóvit Capilar.
Estrategia diversificada de los dueños de Bagovit
Para poder unificar los criterios de negocios con su responsabilidad ambiental, sus ejecutivos elaboran todos los años una “hoja de ruta” que atiende a las expectativas de sustentabilidad para la industria, recoge el pensamiento de los grupos de interés reflejados en la matriz de materialidad y contribuye al plan de crecimiento organizacional.
El proceso engloba a toda su estructura productiva que actualmente abarca una trayectoria de más de 480 productos; 148 patentes en 15 países por Investigación y Desarrollo propio para diversos sectores que se distribuyen en tres áreas de negocios.
Una es la de productos ambulatorios, que gestiona los medicamentos que requieren prescripción médica, con foco en las necesidades terapéuticas de los pacientes.
La segunda área es la de productos hospitalarios que acerca sus desarrollos a diversas instituciones para tratamientos terapéuticos ambulatorios así como inyectables de uso exclusivo hospitalario pertenecientes a las líneas de antibióticos, antiinfectivos, analgésicos y antiulcerosos.
La tercera pata del esquema se se basa en los productos de venta libre, que se enfoca en brindar este tipo de medicamentos y dermocosmética de calidad farmacéutica a sus consumidores.
A partir de estos conceptos de negocios, la estrategia sustentable de Bagó se estructura sobre los ejes de desarrollo económico, medioambiental y de transformación social, con la ética y la integridad como principios centrales.
Así lo refleja en un documento elaborado por su directorio de acuerdo a los estándares GRI (Global Reporting Initiative – Versión 2021) y a los desafíos que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
El reporte incluye, además, las iniciativas alcanzadas por la compañía basadas en su Estrategia de Sustentabilidad y busca contribuir a mejorar el medio ambiente a través de compromisos y acciones concretas que lleva adelante de forma transversal desde todas sus áreas.
Al respecto, Edgardo Vázquez, gerente General – Laboratorios Bagó, explica que el documento refleja, de forma transparente, “nuestro compromiso con el crecimiento del país, con el desarrollo sostenible y con un impacto positivo y saludable sobre nuestras comunidades y el planeta”.
Para el ejecutivo, “los desafíos forman parte del camino hacia un compromiso estratégico con el desarrollo y el crecimiento sostenible, en un marco de ética, calidad, innovación y liderazgo, dejando una huella para la salud y el bienestar de las futuras generaciones”.
Por su parte, Hernán Da Cunha, director de Relaciones Institucionales de Bagó, señala que el objetivo del informe es mostrar cómo el laboratorio busca potenciar su impacto positivo en la sociedad, contribuyendo desde el ámbito de la salud.
“En este sentido, es clave trabajar en el desarrollo de tratamientos innovadores como lo hicimos en el 2024 cuando lanzamos 14 productos en nuestras principales líneas terapéuticas”, agrega.
Innovar y desarrollar
En este contexto, los principales lineamientos de la política sustentable del laboratorio son:
- Innovación como motor de la transformación, mediante la adopción de tecnologías y metodologías disruptivas para avanzar constantemente.
- Desarrollo de soluciones terapéuticas innovadoras, como proyectos de anticuerpos monoclonales y péptidos sintéticos.
- Potenciar el proceso de desarrollo de nuevas especialidades farmacéuticas mediante la aplicación de herramientas farmacométricas que optimizan el desarrollo de medicamentos mediante modelos predictivos.
En ese esquema, su directorio impulsa un progreso económico y social consciente de la importancia del cuidado en el uso de los recursos con una gestión más sustentable.
Un caso es el del agua, considerado un recurso esencial también en la industria farmacéutica, donde se utiliza en diferentes niveles de pureza —potable, purificada e inyectable— tanto como materia prima como en las etapas de limpieza del proceso productivo.
En sus plantas, Bagó incrementó en un 20% la recuperación y reutilización de este recurso para luego abastecer la cisterna para incendios, sanitarios y la planta de tratamiento de efluentes.
En el caso de la electricidad, logró una reducción del 10% con un consumo total en sus dos plantas que fue de 8.379.206 kWh en el 2024, continuando con el Plan de eficiencia energética con impacto tanto en las instalaciones como en los procesos productivos.
El mismo esquema se utilizó para mejorar el uso del gas, con una disminución del 27% sobre el periodo anterior y llegando a de 435.374 m3.