PUBLICIDAD
Biodiversidad

Dos zonas marinas de Chubut, designadas áreas «críticas» de conservación

Un organismo internacional reconoció a Bahía Engaño y al norte del Golfo San Jorge como áreas prioritarias para la conservación de tiburones, rayas y pez gallo.

Zonas marinas de Chubut, designadas áreas prioritarias de conservación por la IUCN

La costa patagónica de Chubut recibió una distinción de alcance mundial. Bahía Engaño y el norte del Golfo San Jorge fueron seleccionadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como áreas críticas para la supervivencia de tiburones, rayas y pez gallo, especies clave en la biodiversidad marina.

Son áreas críticas para la supervivencia de tiburones, rayas y pez gallo, especies clave en la biodiversidad marina.

Estas zonas forman parte de un programa global que identifica hábitats esenciales para peces condrictios -tiburones, rayas y pez gallo-, con un especial enfoque en la costa Atlántica de América del Sur, un área hasta ahora poco explorada.

Por qué son importantes estas dos zonas

Nelson Bovcon, investigador de la UNPSJB y CONICET, y especialista en peces patagónicos, explicó: “Estas ISRA (así se llaman las áreas en inglés) son zonas discretas, con límites definidos, que cumplen funciones clave como la reproducción, la alimentación o la puesta de huevos. Son sitios donde estas especies viven y vuelven año tras año para asegurar su descendencia”.

En Bahía Engaño, cerca de Rawson, ocurre un fenómeno poco común: la cría simultánea de múltiples especies de condrictios. “Allí se reproducen especies como el cazón, el gatuzo, la raya acuta, el pez gallo y la raya marmolada. Algunas liberan huevos, otras paren sus crías vivas. Y muchas de esas crías permanecen en la zona durante varios meses. Eso la convierte en una zona de cría multiespecífica, algo que no se ve en muchos lugares del mundo”, detalló Bovcon.

Golfo San Jorge.

En tanto, el norte del Golfo San Jorge concentra una biodiversidad excepcional a pesar de su tamaño reducido. Allí se han registrado al menos cuatro especies de tiburones, cinco de rayas y el pez gallo utilizando el área como sitio de reproducción. Una de las especies destacadas es la raya de vientre áspero, una de las más grandes del mar argentino que puede alcanzar los 2,5 metros.

“También se identificaron cápsulas y recién nacidos de otra raya de gran tamaño como la raya hocicuda”, agregó el investigador.

Además, Bovcon señaló que “hay especies que no están necesariamente en peligro, pero cuya biología sigue siendo un misterio. El hecho de que utilicen estas zonas para reproducirse nos da pistas sobre su comportamiento y necesidades. Y nos obliga a pensar en su conservación a largo plazo”.

Bahía Engaño queda cerca de Rawson.

La designación de la IUCN implica responsabilidades concretas: “Una vez que estas zonas están identificadas, la actividad humana debería tener en cuenta su sensibilidad. En especial la pesca, que es una de las principales amenazas para estas especies. Si una pesquería opera en estas áreas, debe implementar medidas de manejo para reducir su impacto”, advirtió Bovcon.

Este reconocimiento también eleva los estándares en certificaciones internacionales para pesquerías, como la del langostino, que deben demostrar cómo afectan al ecosistema en conjunto. Sin embargo, la gestión se complica debido a que muchas especies migran a lo largo de grandes distancias, cruzando fronteras provinciales e internacionales. “Son especies migradoras, y ahí empieza el desafío político: distintas jurisdicciones, distintas leyes. Por eso, si bien estas áreas ayudan, también generan debates sobre cómo gestionar especies que no conocen de fronteras políticas”, explicó Bovcon.

Con más de 28 especies de condrictios registradas en la región, muchas de ellas en categorías de conservación preocupantes, el mar patagónico se muestra como un patrimonio vivo y valioso que requiere protección urgente. “Lo más interesante -concluyó el investigador- es que son zonas de cría multiespecífica. Eso las hace únicas. Hay lugares en el mundo donde apenas una especie utiliza un área para reproducirse. Acá lo hacen varias al mismo tiempo. Eso es algo que tenemos que cuidar como un verdadero tesoro.”

Fecha de publicación: 07/07, 5:06 pm