Las 7 especies que ahora son Monumentos Naturales en Chubut
Es la primera vez que la Provincia adopta una figura jurídica para proteger su fauna más emblemática. ¿Qué implica?
En una sesión histórica, la Legislatura de Chubut aprobó por unanimidad la Ley de Monumentos Naturales, una norma que convierte a siete especies emblemáticas en símbolos vivos de la biodiversidad patagónica.
Impulsada por la diputada Andrea Aguilera, la ley marca un hito: es la primera vez que la provincia otorga esta figura jurídica a su fauna lo que abre un nuevo capítulo en la conservación ambiental.
Las 7 especies que ahora son Monumentos Naturales
Las especies ahora protegidas bajo este paraguas legal son:
- ballena jorobada
- ballena sei
- petrel gigante del sur
- tiburón gatopardo
- lobo marino de dos pelos
- tonina overa
- pato vapor cabeza blanca
Cada una de ellas cumple un rol clave en los ecosistemas marino-costeros de Chubut, y muchas enfrentan amenazas serias a su supervivencia.
“La selección fue rigurosa y colectiva”, explicó Aguilera. “Son especies con alto valor ecológico, muchas de ellas amenazadas o endémicas, pero también profundamente ligadas a la identidad y el paisaje de nuestra provincia”.
Más que una ley
Convertir a una especie en Monumento Natural no implica solo blindarla frente a la caza, el comercio o la captura sino también transformar la manera en que la sociedad la percibe: de recurso a patrimonio.
“La protección comienza por la mirada”, sostiene Aguilera. “Las leyes también educan. Nombrar a una tonina overa como Monumento Natural es enseñar que no es solo un animal simpático, sino parte de nuestra herencia común”.
La ley prevé, además, campañas de educación ambiental, monitoreos poblacionales, planes de manejo y un Registro Provincial de Monumentos Naturales. Se trata de institucionalizar la conservación, para que no dependa de gestos aislados, sino de políticas sostenidas en el tiempo.
Ciencia y cooperación
El proyecto fue diseñado con respaldo técnico y evidencia científica. Especialistas, investigadores y organizaciones como Rewilding Argentina participaron del proceso, aportando datos de campo y propuestas concretas.
El gobernador Ignacio Torres acompañó la iniciativa y destacó su valor estratégico: “Queremos dar el ejemplo de proteger nuestra flora y fauna. Esta ley nos posiciona a la vanguardia de la conservación en Argentina”.
La normativa incluye un artículo clave que promueve la cooperación interjurisdiccional, sabiendo que muchas de estas especies, como las ballenas o el petrel gigante, migran más allá de los límites provinciales. Chubut busca liderar, pero también integrarse a estrategias nacionales e internacionales.