PUBLICIDAD
Alternativa estratégica

Qué es el “buffel grass”, la pastura que gana terreno en el campo

Este recurso forrajero mejora la alimentación del ganado, potencia la producción de carne y ayuda a conservar los recursos naturales.

En los campos áridos y calurosos de Los Llanos de La Rioja, donde las condiciones climáticas imponen desafíos a la producción ganadera, una especie forrajera comienza a destacarse: el buffel grass. Esta pastura megatérmica, introducida como complemento del pastizal natural, se posiciona como una alternativa clave para recuperar suelos degradados y mejorar la disponibilidad de alimento para el ganado.

Investigado durante varios años por especialistas del INTA La Rioja, el buffel grass ha demostrado ser una herramienta efectiva para incrementar la oferta forrajera y, en consecuencia, la producción de carne por hectárea. Su incorporación a los sistemas ganaderos no solo mejora el manejo del rodeo, sino que también contribuye a preservar los recursos nativos.

El “buffel grass” es una pastura que está ganando terreno en el campo

Además de adaptarse bien a los ambientes áridos, esta especie forrajera aporta volumen y calidad de pasto, fundamentales para alimentar al ganado en zonas donde la vegetación natural es escasa. Karina Leal, investigadora del Área de Producción Animal en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA La Rioja, explicó: “Para recuperar estas áreas e incrementar la oferta forrajera, desarrollamos líneas de investigación que nos permiten evaluar distintas especies introducidas y su adaptación a las condiciones locales”.

Uno de los cultivares que mostró un desempeño sobresaliente es el Texas 4464, una variedad de buffel grass que se destaca por su notable tolerancia a la sequía y su buena respuesta al pastoreo. Su rusticidad y capacidad de adaptarse a suelos de baja fertilidad lo convierten en una herramienta estratégica para los productores ganaderos que buscan sostener -e incluso aumentar- la carga animal sin comprometer el equilibrio ambiental.

La implantación del buffel grass requiere ciertos cuidados para asegurar un buen establecimiento y desarrollo. Desde INTA La Rioja, el equipo técnico recomienda preparar adecuadamente el terreno y elegir el momento óptimo para la siembra, aprovechando los períodos en los que el suelo presenta buena disponibilidad de humedad.

Una vez establecido, este pasto perenne permite un uso sustentable del recurso forrajero, funcionando como complemento del pastizal natural y ayudando a evitar su sobreexplotación. Además, mejora la cobertura del suelo, lo que contribuye a su protección frente a la erosión y promueve la recuperación de áreas degradadas.

La incorporación del buffel grass en los sistemas ganaderos de zonas áridas representa una mejora concreta en la productividad. Al contar con forraje disponible durante todo el año, los productores pueden mantener mejor alimentado al rodeo, lo que se traduce en un aumento en la producción de carne por hectárea.

En resumen, esta pastura se consolida como una alternativa estratégica para fortalecer la ganadería en regiones áridas, aportando tanto a la eficiencia productiva como a la sustentabilidad del sistema. Su correcta implementación permite avanzar hacia un manejo más responsable y equilibrado de los recursos forrajeros.

Fuente: INTA

Fecha de publicación: 21/04, 7:33 am