Con la salida del cepo, ¿cuáles son los activos verdes más atractivos para invertir?
La salida del cepo cambiario anunciada le facilita a los inversores acceder al mercado de cambios y, por lo tanto, dinamizar sus inversiones.
Luego del anuncio de la salida del cepo, tanto por el ministro de Economía, Luis Caputo, como por el BCRA, junto con el anuncio de que el dólar flotaría entre $1.000 y $1.400, generó un desplome inmediato de los tipos de cambios libres.
Al otro día del anuncio, el mercado financiero se tiñó de verde, con subas en casi todos los activos bursátiles argentinos. En este sentido, la baja del dólar, la eliminación de barreras burocráticas, el clima optimista en los activos de empresas nacionales, entre otras cuestiones del nuevo contexto económico, genera oportunidades en el mercado de activos verdes.
Cuáles son los activos verdes en los que conviene invertir en el contexto actual
Fernando Villar, asesor financiero, señaló a Economía Sustentable que la salida del cepo beneficia a todos los activos argentinos por igual, ya sean en pesos, dólares, atados al dólar oficial y, entre ellos, los activos verdes.
“La empresa Genneia cuenta con un bono verde que vence en 2028, el cual se encuentra bajo la par (cotiza por debajo de su valor nominal) y se encuentra en alrededor de u$s97,5 cada uno, lo que da una tasa anual en dólares del 8,4%”, resaltó el experto.
“Este bono se puede comprar en el mercado bursátil sin problema y, combinando con algún otro tipo de alternativa, puede ser una posición interesante para tener en cartera”, agregó.
Iván Buffone, socio director de Business & Sustainability, explicó a este medio que, por definición, el inversor verde es una persona que busca rendimientos en el largo plazo. Por lo tanto, no piensa únicamente en rendimientos inmediatos, sino que hace foco en la solidez de los fundamentos técnicos de los activos, el análisis de los riesgos asociados -tanto financieros como no financieros- y la contribución que esos activos pueden generar a futuro, especialmente en materia ambiental y social.
Por tal motivo, considera que, si bien la salida del cepo cambiario puede generar movimientos “tácticos” en ciertos sectores, no necesariamente alterar el posicionamiento estratégico en este tipo de inversores.
“La mirada de largo plazo requiere poder abstraerse, al menos parcialmente, de los vaivenes locales para centrarse en los drivers globales de cambio: descarbonización, transición energética, transformación tecnológica y nuevas regulaciones en materia de sustentabilidad”, asegura.
Por tal motivo, considera que, si se observa el contexto actual, el sector energético atraviesa una baja con la caída del precio del petróleo. Por ende, este escenario representa una oportunidad, al estar más baratos, para posicionarse en activos vinculados a las energías renovables, incluso minería sostenible, y otras industrias relacionadas con la transición energética.
Del mercado internacional, el experto considera que las que están directamente relacionadas con energía verde y sus precios vienen desplomándose son:
- NextEra Energy: uno de los grandes generadores de energía renovable de EEUU. Es una empresa especializada en la producción, transmisión y distribución de electricidad
- First Solar (FSLR): es la empresa líder mundial en soluciones de energía solar fotovoltáica. Creen que la energía solar limpia y asequible es una parte esencial de la combinación de fuentes de energía a nivel mundial
- Vestas Wind Systems: es el primer fabricante mundial de aerogeneradores. Es socio global de la industria energética en soluciones sostenibles. Diseñan, fabrican, instalan y dan servicio a turbinas eólicas en todo el mundo
- Jinko Solar: fabricante líder mundial de paneles solares (módulos fotovoltaicos) y un integrador de sistemas de almacenamiento de energía. Fabrica las células solares, las obleas y los módulos
Cabe recordar que, para invertir en estos activos, se debe contar con una cuenta comitente en el exterior. A nivel local, el experto considera que es más difícil.
“Genneia, si bien emite deuda en el mercado, no cotiza en bolsa, y las otras empresas que hacen renovables son empresas de energía en general, como YPF, PAMPA, Central Puerto. La misma situación se replica en el sector minero”, resaltó.
Omar De Lucca, asesor financiero independiente, considera que hay una gran oportunidad en acciones de empresas argentinas. «Al liberarse el cepo y permitir que los grandes inversores puedan venir al país, poner sus dólares y llevárselos cuando quieran, impulsará al mercado en general”, detalló.
“Los bonos verdes pueden ser una oportunidad porque están atados a la deuda privada de empresas que creen productos amigables con el medioambiente. Además, al liberarse el cepo, es muy probable que estas compañías puedan acceder mejor al mercado de capitales y recibir más flujos de las inversiones”, aseguró.
En cuanto a inversiones del mercado general, De Lucca considera mirar a Edenor e YPF, dos empresas que, si bien pertenecen al segmento tradicional, apuestan hacia una transición más sustentable, como es el caso de YPF Luz.
“Son empresas que las veo con mucho potencial alcista, especialmente si comienzan a llegar fuertes inversiones del exterior. YPF está demostrando un crecimiento enorme con Horacio Marín a la cabeza”, aseguró.
La inversión en economía real podría verse beneficiada
De Lucca señaló que, en paralelo, las empresas de parques eólicos y/o energías renovables se van a beneficiar.
//Mirá también: Esta multinacional suiza elimina el 90% del plástico de un solo uso en sus empaques
Otra de las industrias con potencial, aunque considera que son algo incipiente aún, son los autos eléctricos, debido al auge que ya vienen mostrando los vehículos híbridos.
“Si aumenta la inversión en infraestructura para la fabricación nacional de más vehículos eléctricos, podría ser un sector para tener en cuenta”, aseguró.
El mercado cripto sustentable también se beneficia de la liberación del cepo
José Sarasola, director ejecutivo de Cryptogranjas, detalló a Economía Sustentable que, si bien, al igual que Buffone, el inversor sustentable piensa a largo plazo, tiene conciencia y conocimiento de los activos en los que suele invertir, resalta que el cepo facilita la inversión.
“Hoy en día el valor del dólar es prácticamente el mismo, pero dos semanas atrás, si alguien quería invertir en el mercado cripto, variaba mucho según el exchange que se use. Hoy el dólar cripto se asemeja más al dólar MEP, entonces no cambia tanto la salida del cepo, no cambia la inversión en los activos cripto sustentables, pero simplifica lo relacionado con el tipo de cambio”, resaltó.
En esta línea, el experto aclara que, con respecto al punto anterior, el cepo fue el gran “motivador” por el cual la gente invirtió en cripto.
“Yo creo que el cepo, la inflación, venimos de un corralito, toda esa intervención del Estado en la economía es uno de los motivos que generó que Argentina esté tan avanzada en el mundo cripto”, afirmó.
Para el experto, el haber sufrido todo lo mencionado hizo que el ecosistema cripto sea un refugio. En cuanto a la importación, considera que la flexibilización sí beneficia a la industria, porque la minería cripto depende de máquinas que son importadas.
“Antes del cambio, muchos colegas y empresas mineras han tenido serios problemas en su rentabilidad porque han tenido equipos mineros frenados en Aduana durante mucho tiempo. Y, a diferencia de otros activos, son máquinas que tienen una vida útil/rentable, por lo que, luego de un tiempo, dejan de ser económicamente viables”, advirtió,
“Si en tres años la máquina generó un retorno, entonces ya pasa a ser una pérdida porque generalmente quedan obsoletas. Entonces hubo muchas empresas mineras que, a causa de estos controles de aduana, le jugaron en contra. Por suerte ahora se está normalizando. Este cambio beneficia mucho a la industria”, agregó.
Con respecto al bitcoin verde, aseguró que cada vez son más las personas que migran a minar con fuentes de energía renovable en la búsqueda de generar bitcoins sustentables.
“Yo me atrevería a decir que casi diría el 50% de la industria de la minería cripto está siendo llevada a cabo con recursos renovables. Me refiero a parques solares, eólicos y represas hidroeléctricas”, resaltó.
En el caso de su empresa, lo que le ofrece a sus clientes es invertir en minería cripto sustentable e incluso la posibilidad de financiar los equipos y pagarlos con los rendimientos que generen.
“Nosotros contamos con la posibilidad de financiarles el 70% de la máquina y eso es muy interesante. Se trata de una propuesta donde los clientes con solo desembolsar el 30% del costo ya ponen una máquina a minar y el resto, el 70% de la máquina, se termina de pagar con lo que esta genere”, explica.
De esta forma, el inversor no tiene que utilizar espacio físico ni estar pendiente del costo de la energía, ya que la empresa le garantiza una tarifa eléctrica durante tres años seguidos, tiempo suficiente para que los inversores recuperen su dinero y obtengan una ganancia.
Por último, la empresa resalta que la energía eléctrica que ofrecen no solo es 100% sustentable, sino que, al provenir del gas metano que las empresas petroleras acumulan al extraer combustible fósil, el cual se quemaba, ahora se aprovecha y no se libera metano a la atmósfera. Por lo tanto, no solo no se contamina, sino que se genera un beneficio al medioambiente.