Argentina, afuera: ¿Qué es la OMS y para qué sirve?
Lo confirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni. A qué se debe y cómo funciona este organismo clave para tratar temas de salud.
Argentina se suma a los Estados Unidos y va a dejar de ser parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad clave en la promoción de la salud global, que establece estándares, apoya a los países en el fortalecimiento de sus sistemas de salud y lidera respuestas ante emergencias sanitarias.
//Mirá también: Los fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes y costosos: ya se perdieron millones de dólares
Así lo informó este miércoles el vocero Manuel Adorni, quien aseguró que el presidente Javier Milei ordenó el retiro a la Argentina del organismo internacional. Según explicó Adorni, la decisión del Ejecutivo «se basa en las profundas diferencias con la gestión sanitaria de la pandemia de coronavirus».
Qué es la OMS y cómo funciona
Con sede en Ginebra, la es el organismo de las Naciones Unidas especializado en la gestión de políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel global. Fundada el 7 de abril de 1948, su objetivo principal es que todos los pueblos puedan gozar del grado máximo de salud. Argentina se unió a la OMS justamente en 1948
Está integrada por 194 Estados Miembros y 2 Miembros Asociados, que se reúnen anualmente en Ginebra durante la Asamblea Mundial de la Salud, el órgano decisorio supremo de la organización.
Qué función tiene la OMS
La OMS desempeña un papel fundamental como autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria internacional. Entre sus funciones destacan:
//Mirá también: «Terminar con este ecocidio»: denuncian la pérdida de 150.000 hectáreas de bosques en el norte de Argentina durante 2024
- Liderazgo en asuntos sanitarios mundiales: establece políticas y estrategias para abordar desafíos de salud a nivel global.
- Establecimiento de normas y estándares: desarrolla directrices y criterios para garantizar prácticas de salud seguras y efectivas.
- Monitoreo de tendencias sanitarias: realiza seguimiento y evaluación de las tendencias de salud a nivel mundial para identificar y responder a emergencias sanitarias.
- Apoyo técnico a países: colabora con los Estados Miembros en la planificación, ejecución y seguimiento de programas de salud en el terreno.
- Promoción de la salud y prevención de enfermedades: leva a cabo campañas globales para fomentar estilos de vida saludables y prevenir la propagación de enfermedades.
Por ejemplo, a lo largo de su historia, la OMS logró hitos significativos en la salud pública, como:
- Erradicación de la viruela: en 1980, la OMS declaró oficialmente la erradicación de la viruela, una de las enfermedades más mortales de la la historia.
- Reducción drástica de la poliomielitis: mediante campañas de vacunación masiva, la incidencia de la poliomielitis ha disminuido significativamente en todo el mundo.
- Control de brotes epidémicos: la OMS lideró respuestas globales a emergencias sanitarias, como la pandemia de COVID-19, coordinando esfuerzos internacionales para mitigar su impacto.
Críticas a Milei tras la salida de la OMS
Fernán Quirós, ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, cuestionó la decisión del Gobierno tras afirmar que “los gérmenes no respetan fronteras, ideologías ni tipos de países”.
//Mirá también: Cómo es el proceso de reciclado que usa el mayor productor de electrónica del país
🏥 @FernanQuirosBA, Ministro de Salud de CABA, sobre la posible salida de Argentina de la OMS: "Es muy importante tener una institución de coordinación (…) más allá de que estén en esta organización o en otra".
— El Observador 107.9 (@Observador1079) February 5, 2025
📻 Con @LuisGasulla | #LaMañanadeElObservador https://t.co/h8s1wmdhDD pic.twitter.com/b4SSlm3g7j
En declaraciones a El Observador, Quirós opinó que, sobre todo en períodos de brotes, es “muy importante” la coordinación sanitaria entre países. “La OMS es el principal instrumento que tenemos. Por supuesto, no es perfecto, ha tenido dificultades para la coordinación en el período de la pandemia, pero necesitamos fortalecer las estructuras que nos ayudan a coordinar”, sumó.
En sintonía, sumó que la Argentina debe tener una “institución de coordinación”, ya sea la OMS u otra. “Todavía no hemos escuchado la propuesta de coordinación sanitaria que vamos a tener para adelante. Más allá de que estén en esta organización o en otra, lo importante es que las políticas de coordinación sanitarias son indispensables en los periodos pandémicos en los que estamos viviendo”, concluyó.