PUBLICIDAD
Calentamiento global

Un estudio determinó que 2023 fue el año que más hambre y enfermedades produjo en América latina debido al cambio climático

Después de 11 meses consecutivos de altas temperaturas a nivel global, Latinoamérica y el Caribe fueron las regiones más lastimadas.

Después de 11 meses consecutivos de altas temperaturas a nivel global, un nuevo estudio reveló que Latinoamérica y el Caribe fueron las regiones más afectadas por el calentamiento global.

El hambre y las enfermedades siguen en aumento en nuestro continente tras un año de calor extremo, inundaciones y sequía, según el último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El caos climático, provocado por una combinación del calentamiento global inducido por el ser humano y el fenómeno natural de El Niño, se manifiesta de forma severa con las inundaciones en Porto Alegre, al sur de Brasil, y el cierre del mes de abril más caluroso en la historia de la humanidad.

//Mirá también: Una localidad bonaerense quiere plantar más de 24.000 árboles de especies nativas

México también sufre, atravesando su tercera ola de calor mientras aún recuerda la tragedia del primer huracán de categoría 5 que azotó Acapulco en octubre pasado. Además, el Canal de Panamá no ha recibido tregua, con un 41% menos de precipitaciones de lo normal, lo que causó dificultades en uno de los principales puertos de comercio mundial.

//Mirá también: La NASA lanzó una curiosa misión para estudiar el calor de los polos de la Tierra

En tanto, también hubo inundaciones en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia que se cobraron vidas, anegaron cultivos y afectaron a miles de familias. En conclusión, 2023 se recordará como un triste año para Latinoamérica.

La Organización Meteorológica Mundial aseguró que los desastres y el cambio climático, junto con los shocks socioeconómicos, son las principales causas de la inseguridad alimentaria que ya afecta a 13.8 millones de personas de nuestra región.

//Mirá también: Según estudios, el hielo en la Antártida se está comportando de una manera distinta nunca antes visto

Es que América Latina es una de las zonas de producción de alimentos más importantes del mundo y este contexto la toca de manera negativa. Por ejemplo, la producción de trigo en Argentina cayó 30% por debajo del promedio de cinco años, y se espera una pérdida similar en la cosecha del grano en el estado brasileño de Paraná y Río Grande del Sur. Con este desbalance, los precios de los alimentos están aumentando. 

Al mismo tiempo, al tener un planeta cada vez más caliente, las enfermedades se esparcen por territorios cada vez más amplios. La OMM comprobó más de 3 millones de casos de dengue sólo en los primeros siete meses de 2023, cifra que superó el récord del año anterior en el continente. Incluso Uruguay registró sus primeros casos de chikungunya mientras que Chile dio la alerta por la presencia del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue.

Otra consecuencia del calor extremo son las miles de muertes que ocasiona y que vienen subiendo de a miles, año a año. Si bien aún no se tienen las cifras de 2023, se espera que haya habido un pico de casos fatales.Como dijo Profesor José Marengo, autor principal del reporte y director del Centro Nacional de Monitoreo y Alerta Temprana de Desastres Naturales de Brasil, “Lamentablemente esto es sólo el comienzo. Eventos como estos son cada vez más frecuentes y tienen período de retorno más corto”, concluyeron.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 27/05, 8:37 pm