PUBLICIDAD
Economía circular

Son argentinos y crearon una startup que premia a consumidores por reutilizar envase

Se llama Circclo y nació en la provincia de Tucumán. Cómo arrancaron y por qué proponen una "solución real" al problema de los plásticos.

En 2022, los emprendedores tucumanos Santiago Casanova (28), licenciado en Marketing y Bautista Garzón (26), licenciado en Administración de Empresas, junto al ingeniero industrial jujeño Francisco Palou (28), crearon Circclo, una startup que promueve la economía circular a través de la reutilización de envases.

La iniciativa surgió a partir de ver la cantidad de plásticos que se generan en un hogar por el consumo diario de productos básicos. «Buscamos una solución a un problema real que afecta al planeta, como el de los plásticos de un solo uso, que una vez desechados, tardan más de 400 años en degradarse», comenta Casanova.

Son argentinos y crearon una startup que premia a consumidores por reutilizar envase.

«Además, la necesidad del cliente no es el envase si no el producto que lleva dentro. Pero el actual modelo lineal de producción y consumo basado en comprar-usar-tirar genera un 40% extra en el precio final por envases y packaging descartable que paga el cliente y luego desecha», apunta el emprendedor.

«Nuestro objetivo es eliminar los envases de un solo uso mediante un sistema de distribución y recuperación de envases reutilizables, trazables y retornables, integrando diseño de packaging, tecnología y logística circular», define.

Una startup que empezó con ahorros de los emprendedores

De este modo, con una inversión inicial de ahorros propios, lanzaron una línea de productos de limpieza en envases reutilizables, a los que agregaron un código QR para medir la cantidad de veces que es rellenado – reutilizado y contar con métricas para premiar con descuentos y promociones a los clientes que más reutilizan sus envases.

La startup premiar con descuentos y promociones a los clientes que más reutilizan sus envases.

A partir de alianzas con fabricantes locales, los emprendedores comenzaron a comercializar detergente, jabón para la ropa, jabón para manos, desinfectante de pisos, suavizante, antigrasa y limpiador de vidrios, en presentaciones de 1 y 5 litros, en San Miguel de Tucumán y sus alrededores.

Las ventas se realizan a través de e-commerce y redes sociales, y los productos se entregan a domicilio. El consumidor paga una sola vez por el envase, y cuando necesita recargarlo intercambia el envase vacío por uno nuevo, y paga solo por el contenido. Los planes para el próximo año incluyen expandir esta modalidad a más segmentos de productos y llegar a otras provincias.

Tecnología para la economía circular

A fines de 2023, el equipo obtuvo una inversión semilla de u$s210.000 por parte de inversores estratégicos, con la que terminaron de desarrollar el software de seguimiento y trazabilidad de los envases.

Actualmente trabajan en el emprendimiento unas 10 personas además de los fundadores, en las áreas de operaciones, desarrollo de producto, tecnología, atención al cliente y estrategia comercial.

Actualmente en Circclo trabajan en el emprendimiento unas 10 personas además de los fundadores,

La plataforma de Circclo permite gestionar el ciclo de vida de los envases desde la activación hasta su devolución, limpieza y redistribución; medir la tasa de reutilización de cada unidad; rastrear pérdidas o quiebres de circuito; incentivar hábitos sostenibles con recompensas; y generar métricas ambientales para reportes de sustentabilidad.

Contar con datos de todo el circuito de comercialización también les permitió a los emprendedores optimizar su logística y tiempos de entrega.

A partir de este sistema, los socios generaron alianzas con cafeterías y bares universitarios y así nació CoFi Club. Esta iniciativa permite que las universidades entreguen a los estudiantes vasos reutilizables con su logo y un QR. Desde su implementación, más de 5.500 estudiantes ya cuentan con sus vasos reutilizables y el sistema evitó la generación de más de 25.000 descartables.

A comienzos de este año, los emprendedores fueron invitados a participar en la Reuse Economy Expo en Paris, Francia. «Fuimos la única startup de Latinoamérica presente y mostramos cómo, desde esta región, estamos construyendo soluciones tecnológicas a la altura de los grandes desafíos globales. Viajar allí nos permitió conectarnos con empresas y gobiernos que ya operan sistemas de reutilización urbana, intercambiar aprendizajes y detectar oportunidades de mejora y potenciales alianzas para escalar nuestro negocio de triple impacto a otros mercados», sostiene Casanova.

Una ley de envases pendiente

A diferencia de otros países del mundo y de la región, Argentina no cuenta con una Ley de Envases que obligue a los productores a hacerse cargo de la gestión de los mismos. «Hoy el sistema no penaliza la producción de residuos ni incentiva modelos de retorno. Si existiera un marco legal que habilite inversiones en infraestructura circular, modelos como el nuestro podrían escalar mucho más rápido, generando empleo, impacto ambiental positivo y un cambio cultural profundo», reflexiona el fundador de Circclo.

Argentina no cuenta con una Ley de Envases que obligue a los productores a hacerse cargo de la gestión de los mismos.

Desde hace más de 20 años se vienen presentado proyectos para reducir la generación de residuos a partir del packaging y envases. En 2021, organizaciones sociales y ambientales presentaron al Congreso nacional un proyecto de Ley de Envases Con Inclusión Social que promovía la responsabilidad extendida del productor, incluyendo todo el ciclo de vida de los envases y no solo la fase posconsumo.

El proyecto logró media sanción en Diputados, pero no fue tratado en el Senado. Entre sus lineamientos, incluía a cartoneros y cartoneras como protagonistas, establecía directivas para generar menos residuos, prohibía la fabricación de envases no reciclables y el uso de sustancias tóxicas. También proponía una tasa o impuesto por la generación de cada nuevo envase, destinado a programas de educación y reciclado, y a mejorar las condiciones de trabajo en las cooperativas de recicladores.

Sin embargo, la disputa sobre el manejo de los fondos y la toma de decisiones, que en el proyecto quedaba en manos del Estado, y no de las empresas, fue uno de los puntos controvertidos que impidió que la iniciativa se transforme en Ley.

Fuente: iProfesional

Fecha de publicación: 30/06, 12:51 pm