PUBLICIDAD

Se lanza el diploma de posgrado de gestión integral del cambio climático

Se hizo en un acto virtual, con la presencia Cabandié, los rectores de las universidades nacionales de Quilmes y Jujuy y otras autoridades.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, realizó el lanzamiento del Diploma de Posgrado “Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio Climático”, una iniciativa que la cartera ambiental promueve junto a la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Jujuy.

“Esta iniciativa nos da la pauta de que debemos continuar en este camino”, afirmó Cabandié sobre el diploma, a la vez que agregó que el curso “da cuenta de la necesidad de darle continuidad a la formación específica en cambio climático”. “Creo que vamos a marcar un camino. Tanto lo que se produzca en la Universidad de Quilmes como en la Universidad de Jujuy va a ser importante”, aseguró.

Además, el ministro explicó que hechos como este “van a ampliar el grado de concientización sobre problemas que aquejan a la sociedad de forma cada vez más nítida”, como ocurre con el cambio climático. Sobre este fenómeno, señaló que “está a la vuelta de la esquina, no es un postulado teórico sino una realidad concreta”, y agregó que “es urgente y nos interpela”.

Finalmente, Cabandié explicó que “lo ambiental siempre deviene en problemas sociales” y recordó que “los problemas ambientales recaen en los más vulnerables”, por lo cual su abordaje se vuelve imprescindible.

Sobre el diploma

El diploma busca dar respuesta a la necesidad de fortalecer capacidades y formar especialistas en cambio climático, una problemática que plantea nuevos desafíos a los procesos de desarrollo económico y social, en particular en los países en desarrollo como la Argentina.

El objetivo es que el estudiante integre, desde un abordaje interdisciplinario y multisectorial, los conceptos, los principios clave y las causas del cambio climático, orientados a evaluar las problemáticas asociadas y comprender las distintas acciones regionales, nacionales e internacionales para hacer frente a este fenómeno, en diferentes escalas territoriales.

La capacitación, de carácter gratuito, será brindada a unos 500 estudiantes para cuya admisión se consideró el balance de género y la distribución federal. También se contemplaron cupos para estudiantes provenientes de América Latina y el Caribe.

El lanzamiento, que fue transmitido por el canal de YouTube del Ministerio de Ambiente, también contó con los aportes de: Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; Florencia Mitchell, a cargo de la Dirección Nacional de Cambio Climático en la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, dentro de la cartera de Ambiente nacional; Alejandro Villar, rector de la Universidad Nacional de Quilmes; y Rodolfo Tecchi, rector de la Universidad Nacional de Jujuy.

Diálogo de expertos latinoamericanos en cambio climático

Luego del acto de apertura, se llevó a cabo un conversatorio denominado “Integración interdisciplinaria y multisectorial: abordaje y estrategias frente al cambio climático”, que contó con las exposiciones de reconocidas figuras de dicho campo de conocimiento.

La presentación de los expositores y la moderación estuvo a cargo de Carolina Vera, jefa de Gabinete del Ministerio Ciencia, Tecnología e Innovación, quien afirmó: “En este conversatorio está claro que subyace la discusión de cómo el confinamiento mundial tuvo su impacto en el clima y en el ambiente”, y señaló que “el ejemplo de un año nos mostró el potencial que tienen acciones sobre el transporte y la transición energética”.

Juan Manuel Pulgar Vidal, líder global de Clima y Energía del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), al referirse a la actual pandemia por COVID-19, destacó la importancia de reconocer “el funcionamiento sistémico” y enumeró factores por los cuales se producen las enfermedades zoonóticas.

En tal sentido, afirmó: “Ocurren porque hemos degradado y afectado la naturaleza con nuestras acciones”, “por los cambios en las condiciones climáticas generadas por el calentamiento global”, a lo que sumó los vínculos con “el comercio ilegal de flora y fauna silvestre y finalmente, condiciones de insalubridad”.

El especialista también aseguró que “el planeta no es infinitamente resiliente”, bregó por “decisiones políticas basadas en la ciencia” y alertó sobre los peligros de “no actuar frente a la emergencia climática”, lo que podría impulsar “una pérdida estructural del PBI”. “La pandemia nos dice que tenemos que actuar con carácter de urgencia”, finalizó.

A su turno, Ramón Méndez, director ejecutivo de la Asociación Ivy y profesor titular de la Universidad de la República de Uruguay, remarcó la necesidad de aprender de las lecciones que aporta la crisis vinculada a la pandemia, a la que “no llegamos por casualidad”.

“No es una acción concreta sino la acumulación de todas las acciones”, aseguró. Es por esto que el especialista instó a buscar la ruta de salida de la pandemia en una dirección sostenible, invitó a considerar las energías renovables como opciones al desarrollo, a repensar la electro movilidad y a construir una nueva movilidad en las ciudades, así como a apelar a nuevas maneras de alimentación y consumo, con agregado de valor a la producción que incorpore innovación y desarrollo. También afirmó que “todo pasa por las políticas públicas y el vínculo con los actores privados”, y habló de la necesidad de una “transformación cultural que impacte sobre las empresas, sobre las personas y sobre los gobiernos”.

Finalmente, José Luis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, de la CEPAL, se refirió a la importancia de recurrir a tecnologías y energías más limpias, al papel de la ciencia y la necesidad de invertir en infraestructura.

En relación con los modos de salir de la pandemia, señaló que “hay una antigua narrativa”, conocida desde la Cumbre de Río, “que opone el ambiente con el desarrollo”.

También explicó que hay un gran trabajo para construir la narrativa alternativa, la que implica “salir de las economía con anclajes fósiles para pasarse a las renovables”, en el sentido de tender a “una economía más baja en carbono, mucho más dinámica y mucho más inclusiva”.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 17/08, 8:40 am