PUBLICIDAD
Hipótesis

Revelaron el motivo por el que apareció un iceberg cerca de la costa de Ushuaia

Una enorme masa de hielo se encontró frente a la Isla de los Estados y puso en alerta a los expertos. Detalles.

Recientemente, el 22 de junio pasado, se avistó una enorme placa de hielo frente a la Isla de los Estados, aproximadamente a 300 kilómetros en línea recta desde la ciudad de Ushuaia. Ahora, revelaron una hipótesis acerca de lo que puede haber ocurrido.

Según científicos consultados por el medio Infobae, existen varias teorías sobre el origen de este iceberg en esa ubicación.

El avistamiento se realizó desde el buque pesquero argentino Echizen Maru, que reportó la presencia del iceberg a unas 6.6 millas náuticas (12.2 kilómetros) de distancia, según información de la Prefectura Naval Argentina (PNA).

//Mirá también: Descubrieron un río escondido en la Antártida que estaba oculto hace 40 millones de años

El iceberg no llegó a ingresar al Canal de Beagle, quedando a la deriva frente a la Isla de los Estados. Aunque aún no se tiene certeza sobre su origen, el científico Jorge Rabassa, investigador en geología del Conicet en Tierra del Fuego, sugiere dos posibles explicaciones para su aparición en ese lugar.

Por qué apareció un iceberg frente a Ushuaia

“La opción menos probable es que se trate de un iceberg generado por una lengua glaciaria proveniente de los Andes chilenos”, mencionó Rabassa.

“Otra posibilidad es que podría haberse originado en un glaciar de la Península Antártica o de las Islas Shetland del Sur, aunque esto implicaría vientos muy fuertes con dirección oeste-sudoeste”, explicó el científico. “Es comprensible que se haya emitido una alerta para las embarcaciones cercanas para evitar colisiones”, añadió.

//Mirá también: Científicos hallaron algo en las montañas de Marte que no debería estar allí, ¿cuál es la explicación?

Mientras tanto, Lucas Ruiz, doctor en ciencias geológicas e investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) del Conicet en Mendoza, Argentina, comentó: “Es relativamente común que aparezcan icebergs en esta área, especialmente en invierno cuando la temperatura del mar es baja. Debido a su tamaño, no se trata de uno de los icebergs que se monitorean regularmente. Solo se monitorean los más grandes. Por lo tanto, desconocemos su origen específico en la Antártida”.

Según un comunicado de la Prefectura Naval Argentina (PNA), “el Servicio de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre de la institución está informando del evento a los buques que navegan en la jurisdicción, utilizando medios electrónicos y emitiendo alertas desde los Centros de Control y Gestión Marítimos”.

Se solicitó a los navegantes que se aproximen a la zona “con precaución” y se les aconsejó “evitar aproximaciones innecesarias” al iceberg para reducir los riesgos de una posible colisión.

El cambio climático amenaza gravemente

En la Antártida, los icebergs y las plataformas de hielo de las que se desprenden representan los últimos bastiones que protegen el casquete glaciar antártico del derretimiento.

El desprendimiento de icebergs y el colapso de las plataformas de hielo son señales claras de un inminente aumento del nivel del mar. Estas plataformas son cruciales porque evitan que el casquete glaciar fluya hacia el océano y contribuyan al incremento del nivel del mar, un riesgo que afectaría a zonas costeras y a millones de personas en todo el mundo.

La Antártida alberga la capa de hielo más antigua y extensa del planeta, que incluye el casquete glaciar, las corrientes de hielo y las plataformas de hielo.

//Mirá también: Encontraron un continente hundido del tamaño de Bélgica en la Antártida y es sorprendente

En condiciones ideales, existe un equilibrio entre la acumulación de masa por las nevadas y la pérdida de masa debido al flujo de hielo hacia el océano, donde se produce el derretimiento de las plataformas de hielo y la formación de icebergs, según explicaron los investigadores Gianluca Marino y Beatriz Galindo de la Universidade de Vigo, España, en The Conversation.

Si el derretimiento a lo largo de la costa excede las nevadas en el interior de la península, la Antártida pierde masa y el nivel del mar sube.

La glaciación del continente blanco ocurrió hace unos 34 millones de años, cuando su aislamiento tectónico resultó también en su aislamiento térmico por el desarrollo de la corriente circumpolar antártica. Mientras tanto, los niveles de CO2 atmosféricos descendieron hasta alcanzar una concentración superior a la actual, aproximadamente un 80 % más.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 26/06, 12:04 pm