PUBLICIDAD
En Mendoza

Preservar el agua de los Andes: cómo el trabajo en conjunto puede frenar el impacto del cambio climático

En la localidad de Tunuyán, Mendoza, la comunidad busca unirse para concientizar sobre este recurso crítico. Un recorrido por el lugar donde nace el agua de montaña.

Día Mundial del Agua, Eco de los Andes

En la montaña, bien alto, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, se escucha el ruido del agua golpeando contra las rocas. Pero esta vez es más intenso. Está fría, el agua, como recién salida de la heladera, y la vegetación existente indica que respiramos aire más puro en el Cajón de Arenales, zona que forma parte del Cordón del Portillo ahí en lo que se conoce como la Cordillera Frontal de los Andes, en Tunuyán, provincia de Mendoza.

//Mirá también: Son argentinos y crearon desde cero una tiny house sustentable en el paraíso de Valle de Uco: cuánto invirtieron

Día Mundial del Agua, Eco de los Andes
El camino del agua: tarde 30 años hasta llegar a su destino: un acuífero natural.

Ese pequeño, pero potente caudal de agua, recorrerá el camino en bajada, como “un tobogán”, durante 30 años para llegar por fin a su destino: un acuífero confinado, unos cientos de pozos. Se utilizará para consumo personal y para riego, en su mayoría. También para ser embotellada, en este caso, con la marca Eco de los Andes.

El Agua, un recurso crítico en Mendoza

El agua es un recurso crítico en Mendoza. Llueve poco, el clima es muy seco, y el cambio climático no ayuda. «La única fuente de agua que tenemos los mendocinos es la nieve. No tenemos otra manera de tener agua, no tenemos otra manera de vivir que no sea a través de la nieve», afirma Rocío Álvarez, gerente de Ambiente, Recurso Hídrico y Relaciones con la Comunidad de Eco Aguas y Bebidas Saludables, mientras explica a un grupo de periodistas de Buenos Aires en el marco del Día Mundial del Agua, cómo es el proceso natural hasta que se extrae y se embotella en la fábrica donde trabajan hoy 86 personas.

//Mirá también: Los influencers argentinos que armaron una tiny house con sus propias manos: “No sabíamos nada de construcción”

Rocío Álvarez, gerente de Ambiente, Recurso Hídrico y Relaciones con la Comunidad de Eco Aguas y Bebidas Saludables.

«Todas las perforaciones que están en esta zona tienen su urgencia natural, no necesitás bomba. El pozo de la planta es así, artesiano. Además, otra cosa que para mí es aún una bendición más grande, es que el acuífero es de muy baja vulnerabilidad, es decir, funciona como filtro: cualquier tipo de contaminación del acuífero superior, de algún pesticida en la zona, de infiltración, de algún pozo séptico que no quedó bien hecho, por ejemplo, no tiene forma de llegar. Es un tesoro”, suma Álvarez.

Desde la empresa detallaron que la concesión que tiene es por 30 años y tiene renovación automática, “si no cambiás el uso, si no aumentás la cantidad”. “Hay un control muy grande”, agrega la especialista. En 2024, que “no fue un buen año”, la compañía embotelló unos 740 mil hectolitros de agua. ¿Cuánto se produce por hora? Dependiendo del calibre, entre 10 y 12 mil botellas de agua.

Dependiendo del calibre, se producen entre 10 y 12 mil botellas de agua.

Es tan importante el agua en Mendoza que hasta tienen una «Ley guardiana del agua» (N°772). La resguarda del uso de sustancias químicas en procesos de extracción de minerales. Hay algunas otras más, claro. También existen otras iniciativas como el Fondo de Agua del Río Mendoza, un consorcio de cooperación público-privado creado en mayo de 2022, el primero en Argentina.

Pero eso sucede en otra parte de la provincia, en otra cuenca. Aquí, en el Valle de Uco, conformada por los municipios de Tunuyán, Tupungato y San Carlos, aún no hay fondo. Sí, la necesidad de planificar, discutir y pensar cómo van a hacer para que esta materia prima esencial sobreviva, en una zona que crece entre viñedos y turistas curiosos que buscan beber buen vino, con la postal de la Cordillera. Y en eso se encamina Eco de los Andes, que desde este año puso en marcha el «Eco Tour», y abrió la planta a la comunidad: escuelas, universidad, profesionales, y hasta turistas pueden acercarse a entender cómo se origina el agua de montaña, y cómo se procesa justamente para poder llegar a la mesa.

“El agua es nuestra pasión, y cuidarla forma parte de nuestra estrategia. Venimos trabajando de cerca en distintas iniciativas para cuidar las cuencas donde operamos en articulación con los principales actores de cada comunidad. Con foco en el monitoreo de las cuencas del Río Tunuyán Superior y el Río Reconquista, en el partido de Moreno, tenemos proyectos de regeneración para cuidar el recurso hídrico en el presente y preservarlo hacia el futuro”, señaló Sol Rodrigo, gerente de Comunicación Corporativa y Sustentabilidad de la compañía.

Medir, la clave

Medir, ver qué pasa con el agua es algo clave. “La naturaleza cambia todo el tiempo y como humanos también seguimos desarrollándonos, entonces no podés dar nada por sentado. Es algo que debemos conocer para poder querer y para poder concientizar también al resto. Sin conocimiento es muy difícil tomar decisiones, por eso son tan importantes estas mesas donde vemos los puntos de vista de todos los actores”, afirma Álvarez.

//Mirá también: Creó una marca disruptiva de helados 100% plant based y reveló cuál es la clave de su éxito

Desde la empresa explican que tienen un programa de monitoreo donde ven la calidad y cantidad de agua de pozos que están en la zona. Y cada cinco años tienen que hacer un estudio para entender cuánta agua está entrando y cuánta agua está saliendo. «Estos balances no son fáciles, nosotros los hacemos sobre una porción de la cuenca. ¿Qué nos arrojó el último resultado? Que como comunidad estamos extrayendo el doble de lo que la naturaleza está pudiendo reponer. ¿Cuántos años quedan? Nadie sabe porque nadie sabe el volumen inicial del acuífero», suma la especialista.

Así es la planta de Eco de los Andes en Tunuyán, Mendoza.

Como parte de su estrategia en el cuidado del agua, la empresa a su vez, forma parte de la Alliance for Water Stewardship (AWS), asociación que articula empresas, gobiernos, ONGs que trabajan en conjunto para proteger los recursos hídricos compartidos. También certifica a las compañías que trabajan de manera colaborativa y transparente en la gestión sostenible del agua. En este sentido, en 2023, la planta de Eco de los Andes consiguió la Certificación Platino de AWS, y además, desde este año es la primera en alcanzar cero emisiones de carbono en su proceso productivo, puntualmente en los alcances 1 y 2 bajo el protocolo GEI en Mendoza.

Trabajo colaborativo para la conservación del agua

Son un poco más de las 10:30 de la mañana, y 60 chicos de las 11 escuelas secundarias que hay en Tunuyán se reúnen un viernes a pintar en la plaza. ¿El objetivo? Poner manos a la obra, y crear carteles con frases de música para concientizar que los vecinos no tiren basura en un arroyo de la zona, donde el intendente local confiesa a la prensa haber pescado cuando era chico, actividad que hoy es imposible.

//Mirá también: Qué son las Empresas B y cuántas hay en Argentina

Los chicos de Tunuyán, en acción.

También en el Parque de la Lombardía, alumnos de cinco escuelas primarias se reunieron para explorar la relación entre el agua, la biodiversidad y los glaciares. “Las escuelas fueron seleccionadas por destacarse a través de su participación en el programa Tunuyán Verde, que fomenta el reciclaje de botellas PET en espacios como escuelas y clubes de la ciudad”, suman.

Estudiantes de escuelas secundarias crearon carteles con mensajes de concientización, que fueron instalados como parte de la señalética del cauce recuperados

Desde Eco de los Andes explicaron que estas acciones son parte de programas de relacionamiento con la comunidad con diferentes actores. “Cuando hablamos de agua, de problemas comunitarios, la solución es comunitaria, no lo podemos hacer solos. Necesitamos ser más para poder multiplicar. Creemos que juntos podemos multiplicar y que las acciones que necesitan una solución comunitaria, la única forma es trabajar juntos y articuladamente”, asevera Álvarez.

“Y también empezar a abrir la información -remarca-. Durante mucho tiempo las empresas nos mantuvimos la información hacia dentro y creo que recién hoy se está entendiendo de que lo importante es compartir la información, entre todos poder ir poniendo esos datos que te faltan, entonces, al unir podés hacer un mapa más completo y entender mejor para poder tomar decisiones para el futuro”.

Fecha de publicación: 28/03, 5:48 pm