PUBLICIDAD
Estudio

No es solo la inflación: el cambio climático también impacta en el precio de los alimentos

Una nueva investigación advierte que el cambio climático está encareciendo los alimentos en todo el mundo, con aumentos notables tras olas de calor, sequías e inundaciones extremas.

Crisis climática y alimentos: el impacto de los eventos extremos ya se siente en los precios

Desde olas de calor en Asia hasta sequías prolongadas en África y América, un grupo de científicos encontró que la relación entre el clima extremo y el encarecimiento de productos básicos es ya innegable.

Según un estudio reciente publicado en la revista Environmental Research Letters identificó 16 casos concretos entre 2022 y 2024 en los que los precios de alimentos se dispararon después de fenómenos meteorológicos extremos.

No es solo la inflación: el cambio climático también impacta en el precio de los alimentos

Uno de los ejemplos más impactantes, según el autor principal del estudio, doctor Maximilian Kotz, del Barcelona Supercomputing Center, ocurrió en Asia en 2024, cuando una intensa ola de calor provocó subas de precios en toda la región, desde cebollas en India hasta arroz en Japón.

“Lo que resulta tan interesante es lo generalizada que fue esa ola de calor excepcional y cuán ubicuos fueron esencialmente estos efectos [en los precios de los alimentos] hacia el final del verano pasado”, explicó Kotz. Y sumó: “India, China, Corea del Sur, Japón, Vietnam… todos estos países experimentaron un calor realmente excepcional y todos ellos documentaron este tipo de efectos, hasta cierto punto”.

Del campo al supermercado, bajo presión

El estudio destaca que el clima extremo tiene efectos tanto inmediatos como persistentes en la producción agrícola: puede destruir cultivos, reducir el rendimiento y afectar las cadenas de suministro.

Entre los alimentos que registraron alzas más pronunciadas se destacan:

  • Repollo en Corea del Sur, que subió un 70% por la ola de calor del este asiático en 2024.
  • Arroz en Japón, con un aumento del 48% entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024.
  • Verduras en China, que se encarecieron un 30% entre junio y agosto de 2024.
  • En EE. UU., una sequía sin precedentes en California y Arizona en 2022 provocó un aumento del 80% en el precio de las verduras en un año.
  • En la Unión Europea, la sequía de 2022-2023 provocó un incremento del 50% en el precio del aceite de oliva, especialmente por la afectación en España e Italia, principales productores mundiales.
En EE. UU., una sequía sin precedentes en California y Arizona en 2022 provocó un aumento del 80% en el precio de las verduras en un año.

También se observaron fuertes alzas en cacao, café y otros cultivos globales, debido a fenómenos extremos en países clave. En Ghana y Costa de Marfil, donde se produce más del 60 % del cacao mundial, se vivieron temperaturas cercanas a los 50 °C en febrero de 2024, tras una sequía prolongada en 2023. Según el análisis de World Weather Attribution, el calor húmedo de febrero fue unos 4 °C más intenso debido al cambio climático.

Precios al alza, desigualdades más profundas

El estudio muestra cómo el aumento de los precios impacta no solo a consumidores, sino también a la economía en general. La inflación alimentaria puede durar hasta 12 meses después del evento climático, según una investigación previa del mismo autor junto al Banco Central Europeo.

El doctor Jasper Verschuur, profesor de la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos), señaló: “Este estudio también destaca que los impactos de las crisis en el sector agrícola pueden tener efectos en otros sectores -como la salud, la estabilidad política y la política monetaria- que rara vez se capturan en los modelos».

Argentina no figura en el estudio.

En esa línea, los autores mencionan los llamados efectos dominó del encarecimiento de los alimentos, como el aumento de la desigualdad económica, la malnutrición y el incremento general de la inflación.

“Los shocks de precios cada vez más frecuentes debido al cambio climático podrían hacer que la inseguridad alimentaria y las desigualdades en salud se deterioren aún más”, afirmó Shona Goudie, gerenta de políticas de la Fundación Alimentaria del Reino Unido.

Desde Pakistán, un país duramente golpeado por el cambio climático, el doctor Muhammad Rafay Muzamil, de la Universidad de Agricultura en Faisalabad, añadió: “En Pakistán, los picos de precios están estrechamente vinculados a las conocidas vulnerabilidades del país frente al cambio climático, especialmente en el sector agrícola, que se está volviendo cada vez más sensible al clima.”

El cambio climático ya no es una amenaza futura

Aunque fenómenos como El Niño 2023-2024 amplificaron algunos eventos, el estudio señala que su intensidad y frecuencia están alineadas con los efectos previstos y observados del cambio climático.

Para los expertos, los datos son una señal clara de que la crisis climática ya está afectando la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos, y llaman a invertir de forma urgente en medidas de adaptación que fortalezcan la resiliencia del sistema alimentario global.

Fecha de publicación: 21/07, 6:20 pm