PUBLICIDAD
Triple impacto

Crearon una sala itinerante con energía solar, ganaron un premio y ahora van por más

Un grupo de mujeres de Payogasta, Salta, recibió una mención especial del Premio Arcor 2025 por su proyecto de sala móvil sustentable. Pero su impacto va más allá de la producción de alimentos. La historia.

Mujeres de Salta ganan premio por su sala móvil de quesos de cabra con energía solar

A más de 2500 metros sobre el nivel del mar, un grupo de más de 50 mujeres de diferentes edades se dedica a la producción regional -y artesanal hasta el momento- de quesos de cabra. Viven en diferentes parajes de Payogasta, provincia de Salta y con un proyecto que se gestó en pandemia, empezaron a pensar que podían ir por más.

La propuesta llegó de la mano de María Fernanda López Morillo y el intendente local: crear una sala itinerante para elaborar los quesos y garantizar su inocuidad. La clave para hacerlo posible estaba en un recurso abundante en la zona: el sol.

“Primero hicimos un relevamiento y la verdad que me sorprendió la cantidad de mujeres que se dedicaban a la actividad, y el volumen que producían”, recuerda López Morillo. “Empezamos a trabajar juntos en el tema de la maquinaria, y nos quedaba pendiente ver cómo hacer para que se pueda habilitar la producción en el lugar. Los productores están dispersos, entonces no pueden llevar la leche de un lado al otro. Otro intento que hubo en la zona fue hacer como salitas individuales, en las casas de cada productor, pero tampoco las pudieron habilitar porque no son dueños de la tierra”, dice la coordinadora de la iniciativa.

María Fernanda López Morillo y Elda Serpa, en la entrega del Premio Arcor a la Innovación 2025.

“Entonces empecé a investigar qué posibilidades había de hacer algo móvil. Diseñamos un prototipo con parte del equipo y lo ajustamos a las exigencias del SENASA”, cuenta. La iniciativa obtuvo una mención especial de $7 millones en el Premio Arcor a la Innovación 2025, organizado por Grupo Arcor, Fundación Arcor y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, que distingue proyectos federales de investigación y desarrollo con impacto social en la industria alimentaria.

Cómo son las estaciones móviles a energía solar

Ante la escasez de agua y la falta de energía eléctrica, el prototipo se diseñó para que la producción de quesos se haga íntegramente con energía solar.

Así arrancaron la prueba piloto, con todo un equipamiento que optimiza procesos. “El único combustible que usamos sería el traslado del equipo con el tractor – aclara Fernanda- Luego el proceso continúa como el de la fabricación normal de quesos: la leche ingresa por un tanque refrigerado, después pasa a una tira pasteurizadora. Esos son los dos puntos clave donde se necesita energía. Y también hay un circuito con aire acondicionado por si hace frío o calor para mantener la temperatura”, precisa.

Así es el prototipo de la sala móvil para producir quesos de cabra. (Gentileza: María Fernanda López Morillo)

Fernanda explica que, como los productores viven en distintos parajes, la sala podría funcionar con turnos rotativos diarios. Y en cuanto a los paneles solares, detalla que ya vienen incorporados a la unidad móvil y “después hay un sistema que va acumulando la energía”.

Hasta ahora, cada productor comercializa sus quesos por separado. Pero el objetivo es más ambicioso: “Estamos trabajando en una marca colectiva que nos identifique a todos y también en la denominación de origen, aunque eso llevará más tiempo”, detalla Fernanda. “Queremos vender en conjunto, porque un queso habilitado puede valer hasta cuatro veces más que uno sin certificación”.

Un proyecto y un premio que empodera a las mujeres

Uno de los mayores desafíos, cuenta Fernanda, fue lograr que las productoras reconocieran el valor de su propio trabajo en la elaboración de quesos.
“Desde el año pasado, el grupo de 53 mujeres armó una asociación. Fue todo un desafío porque, aunque hacen un montón de cosas, cuando les preguntabas a qué se dedicaban, ellas respondían que sacaban a pastorear las cabras, las ordeñaban, cuidaban a los chicos, atendían la casa… y, sin embargo, cuando concretamente les decías ‘¿Y vos a qué te dedicás?’, contestaban: ‘No hago nada’. Y el hombre al lado, asintiendo como si de verdad no hicieran nada”.

El grupo de mujeres de Payogasta que produce quesos de cabra.

“Creo que ahora ellas sí saben que su trabajo es valioso, así que bueno, estamos en la etapa óptima como para seguir avanzando. Tienen, por ejemplo, herramientas en común, como con el tractor donde cada una paga para poder mantenerlo. Ahora se les rompió y ellas solas se organizaban, ellas tenían la plata para eso porque van este guardándose para esos inconvenientes. Y entonces con el tema de la sala, la idea es lo mismo, o sea, este ir este bueno, hacer un cálculo que todavía no está hecho, pero a ver cuánto, cuánto puede aportar cada uno cada vez que lo use como para mantenerla”.

-¿Qué significó para ustedes recibir la mención especial?
-Es súper importante para nosotros esta mención. Para mí personalmente, y también para todo el equipo, es una forma de renovar la fuerza para seguir trabajando. Nos da más ganas de seguir comprometidos. El hecho de haber estado allá (en Buenos Aires), de haber participado en todo el proceso de mentorías que nos dieron, fue muy valioso. Y, hacia afuera, este premio nos da visibilidad, tanto del producto como a la hora de conseguir financiamiento, porque es un proyecto que, para llegar a esta mención, recorrió todo un camino. Elda Serpa, una de las productoras, estuvo conmigo en la entrega del premio en representación del grupo de mujeres queseras. Estaban todas súper contentas, y ya la próxima semana tenemos una reunión.

Parte de la producción de quesos de cabra de Payogasta, provincia de Salta.

-¿Este emprendimiento, y el premio en particular, les permite a las mujeres empoderarse en su rol?
-Sí, es súper importante para las mujeres, que de a poco se fueron dando cuenta de que su trabajo vale, de que es realmente valioso. ¡Imaginate recibir esta mención! Sirve también para darse cuenta de que una puede hacerlo, de que es capaz. Y eso es lo más importante, porque muchas veces ese es el mayor limitante que uno tiene, ¿no?

Fecha de publicación: 26/09, 2:38 pm