Las emisiones del sector energético mundial alcanzaron un máximo histórico en 2024
A pesar del auge solar y eólico, las emisiones del sector eléctrico global alcanzaron un récord histórico. Los detalles.
El sector eléctrico mundial emitió 14.600 millones de toneladas de CO₂ en 2024, marcando un nuevo máximo histórico. Así lo relevó un informe del think tank Ember.
//Mirá también: Ni San Antonio de Areco ni Punta Indio: el pueblo bonaerense con paisajes naturales y pequeños arroyos para conocer este feriado
Esto ocurrió a pesar del crecimiento récord de las energías solar y eólica, y fue impulsado principalmente por un aumento del 4% en la demanda eléctrica global, que llevó a una mayor generación a partir de carbón (1,4%) y gas (1,6%).
Por qué aumentaron las emisiones del sector energético
El análisis destaca que las temperaturas inusualmente altas durante el año, particularmente en regiones clave como India, dispararon la necesidad de electricidad, principalmente para refrigeración. De hecho, Ember estima que si las condiciones climáticas hubieran sido similares a las de 2023, el crecimiento de la generación fósil habría sido de solo el 0,2%.
El crecimiento de las fuentes limpias de energía fue notable: la generación renovable y nuclear representó el 40,9% de la electricidad mundial, la cifra más alta desde los años 40. En particular, la energía solar sumó 474 TWh, un aumento del 29% respecto a 2023, lo que le permitió cubrir el 40% del aumento global de la demanda eléctrica. Esta expansión evitó emisiones equivalentes a todo el sector eléctrico de Estados Unidos.
China lideró la producción solar mundial en 2024, representando el 39% del total, y fue clave junto con India para sostener el avance de las energías renovables. A nivel global, la capacidad solar instalada superó la de todos los combustibles fósiles combinados por segundo año consecutivo.
¿Fracaso de la transición energética?
A pesar del incremento puntual en las emisiones, Ember señala que esto no representa un fracaso de la transición energética, sino un momento decisivo marcado por condiciones climáticas extremas. Según sus proyecciones, el crecimiento sostenido de las fuentes limpias (9% anual hasta 2030) permitirá cubrir el aumento esperado en la demanda, consolidando un cambio estructural en el sistema energético mundial.
//Mirá también: Estas son las ciudades argentinas que podrían desaparecer para 2100
«El motor de la transición energética global es la energía solar. Combinada con almacenamiento, se convertirá en una fuerza imparable», afirmó Phil MacDonald, director general de Ember.
Mientras tanto, países como India y Estados Unidos muestran señales mixtas: el primero sigue ampliando su capacidad renovable, aunque aún depende en gran medida del carbón para enfrentar olas de calor; el segundo redujo su uso de carbón a mínimos históricos, pero aumentó su dependencia del gas.
En Europa, la energía solar superó por primera vez a la generación con carbón, confirmando una tendencia global que, pese a los altibajos anuales, avanza hacia un sistema más limpio, resiliente y menos dependiente de combustibles fósiles.