La motosierra de Milei también pasó por los parques nacionales
El Gobierno cambió y eliminó varias normas que regían la administración de las áreas protegidas de Argentina. ¿Cuál es el objetivo? Los detalles.

En la actualidad, la Argentina tiene más de 49 áreas protegidas y parques nacionales, todos con una gran diversidad de paisajes que van desde montañas y playas hasta llanuras, estepas, pasando por desiertos, selvas y bosques que, en todos los casos, albergan miles de especies que necesitan ser protegidas de la mano del hombre.
//Mirá también: El Gobierno de Milei recorta la burocracia en el mercado de las casas rodantes y los tráilers
Entre los más conocidos se pueden nombrar al Parque Nacional Iguazú, en Misiones; Los Alerces, en Chubut; Nahuel Huapi, en Neuquén y Río Negro; el Talampaya, La Rioja y el Iberá, considerado el segundo humedal más grande del mundo y hábitat de muchas especies autóctonas.
En todos los casos, se trata de áreas protegidas por normas del Estado Nacional que intentan contribuir a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales del país, así como para la actividad turística.
Es decir, para frenar daños al cinturón ecológico y biodiverso, con disposiciones estatales que permitan proteger determinados reservorios naturales de especial interés.
Se estima que hoy, en toda la red de áreas protegidas, se almacena el 15% de todo el carbono terrestre, lo que las convierte en focos clave a la hora de luchar por la mitigación del cambio climático.
También se sostiene que, en conjunto, la superficie de todos los parques nacionales del país abarca 4.365.000 hectáreas de superficie protegidas. Hasta ahora, los sucesivos gobiernos de turno fueron modificando en algunas ocasiones las normas, reglamentaciones y medidas que regulan tanto la administración de estas áreas como los servicios que se pueden ofrecer para atraer visitantes locales y turistas extranjeros.
Qué cambios aplicó el Gobierno de Milei
Sin embargo, la esencia de la estrategia pública seguía casi intacta desde la fundación de la Administración de Parques Nacionales, el 29 de septiembre de 1934, bajo la presidencia de Agustín Justo.
//Mirá también: Autos conectados: cómo podemos ahorrar con los servicios de Toyota, Ford y Chevrolet
Pero el gobierno del presidente Javier Milei también decidió utilizar la “motosierra” para eliminar, modificar y reducir las normas que el gobierno liberal considera “burocráticas”, “fuera de contexto” o “problemáticas” a la hora de permitir transformaciones en la gestión de los parques nacionales.
Así lo resume en varios tuits publicados este miércoles 26 de marzo por Federico Sturzenegger en la red social X para explicar la desregulación que se aplicará en estas zonas a partir de los primeros días de mayo próximo.
Las Resoluciones 61/25 y 62/25, firmadas por @CristianGLarsen y el Directorio de @ParquesOficial, todos de la Jefatura de Gabinete de @GAFrancosOk, implementan una de las transformaciones más profundas en la historia del sistema de Parques Nacionales. Nunca, desde su creación,… pic.twitter.com/9b4EgJt3AG
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) March 26, 2025
Las medidas pasan por mejorar la prestación del servicio de guía de turismo y eliminar más de 12 reglamentaciones que regulaban actividades como la fotografía, el uso de caballos para turismo y otros servicios turísticos bajo el objetivo de «simplificar la burocracia».
En este sentido, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado hace mención a la publicación en el Boletín Oficial de la Nación de dos medidas orientadas a permitir que se libere la prestación de servicios turísticos en los parques nacionales del país.
“Las Resoluciones 61/25 y 62/256, firmadas por @CristianGLarsen y el Directorio de @ParquesOficial, todos de la Jefatura de Gabinete de @GAFrancosOk, implementan una de las transformaciones más profundas en la historia del sistema de Parques Nacionales”, señala el funcionario.
De hecho, entiende que desde la creación del organismo “se había hecho tanto para acercar nuestros parques a todos los argentinos. Básicamente, el cambio abre el juego para la prestación de servicios turísticos en los Parques Nacionales”.
En el reel que se puede leer en su perfil de la red social propiedad del multimillonario Elon Musck, el Ministro también explica que anteriormente la oferta estaba limitada y monopolizada en algunos prestadores, y aclara que a partir de las nuevas reglamentaciones se abre el juego para que cualquier prestador pueda ofrecer excursiones y actividades “sin necesidad de superar inmensos escollos ni tener que contratar a ciertas personas”.
Desregular para «mejorar» los servicios,
Es más, a modo de interrogantes como los de “¿Meditación en el Nahuel Huapi?, ¿Yoga en Alerces?, ¿Globos aerostáticos en el Valle de la Luna?, ¿Caminatas en el Impenetrable con pernocte?” Sturzenegger asegura que todas esas actividades se podrán comenzar a practicar a partir de las propuestas de las empresas que pretendan participar de este nuevo proceso.
//Mirá también: 7 símbolos del reciclaje de plástico: qué significan y de qué están hechos los desperdicios
Ocurre que las Resoluciones 61 y 62 permiten que los interesados en ofrecer todos esos servicios puedan solicitar la autorización de forma digital, con silencio positivo (antes las intendencias podían cajonear las habilitaciones) y sin engorrosos requisitos documentales.
En cuanto a la infraestructura, se simplifica drásticamente la documentación requerida y se autoriza la instalación de la llamada estructura efímera que posee requisitos mínimos y que termina con normas que, por más pequeña que fuera la obra, reclamaban una gran cantidad de trámites que los que exige, por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires para construir un edificio.
Nuevo escenario para los guías turísticos
También se elimina la obligatoriedad de que los prestadores cuenten con guías habilitados, los cuales solo serán requeridos en actividades de riesgo para el gobierno libertario las reglamentaciones que hasta ahora venían siendo impuestas en el caso de la administración de los parques nacionales como Iguazú; Los Alerces o Nahuel Huapi, por citar algunos, exigían la presencia obligatoria de guías en cualquier actividad, además de imponer una evaluación que el ministro Sturzenegger considera como “completamente absurda” para habilitar a estos profesionales.
//Mirá también: Incendios forestales en Argentina: ¿Cómo se pueden reforestar los bosques perdidos?
“Incluso quienes habían cursado durante tres años una carrera oficial y obtenido el título de Guía de Turismo, debían rendir un examen físico y teórico para poder ejercer”, recuerda el funcionario en sus tuits.
Es más, agrega que los guías debían revalidar su título todos los años y aun así si lo sacaban para un parque no podían usarlo. “En el nuevo modelo, toda esa parafernalia se elimina: bastará con presentar el título habilitante y demostrar ciertos conocimientos sobre las particularidades del Parque donde se brinde el servicio” añade el funcionario.
La norma también tiene en cuenta el desarrollo de las actividades de los guías para llevar a cabo una nueva clasificación de esta actividad como son Guía de Turismo Especializado y Guía de Sitio, aclarando que los guías ya habilitados mantendrán sus respectivas categorías “hasta tanto realicen la renovación anual pertinente”.
Qué deroga la resolución de Milei
Por otro lado, la Resolución 62/25 deroga varios reglamentos que regulaban actividades específicas, como la de los fotógrafos, actividades con caballos, con balsas, registro de vehículos, entre otras.
//Mirá también: Miles de personas firman peticiones para exigir acciones «urgentes» para combatir los incendios
Y a los de establecer una transición ordenada, impide a los titulares de los permisos otorgados con anterioridad a las nuevas medidas que los puedan prorrogar y los obliga a tramitar nuevas habilitaciones, cumpliendo con los requisitos establecidos en el “Reglamento de Permisos Turísticos” propuesto que entrará en vigencia a los 30 días hábiles administrativos a partir de la fecha de su publicación de las resoluciones en el Boletín Oficial.
En este sentido, la norma sostiene que, para concientizar a la sociedad sobre la importancia de la protección y preservación del patrimonio natural, cultural y la diversidad biológica, es necesario promover las visitas a las llamadas Áreas Protegidas, “procurando experiencias de uso público como herramienta de transmisión de valores de conservación y contacto con la naturaleza”.
En los considerandos de esta nueva medida, los funcionarios de Parques Nacionales también aseguran que las Áreas Protegidas “son escenarios donde se desarrollan diversos servicios turísticos, constituyendo una oportunidad estratégica para el disfrute de los espacios naturales por parte de los visitantes; esto resalta la necesidad de una regulación clara, simple y coherente para la actividad de los prestadores y los permisos turísticos dentro de los Parques Nacionales”
En este caso, la gestión libertaria que encabeza el presidente Javier Milei deja sin efecto la Resolución del Directorio N° 68/2002 por la que se aprobó “Reglamento para el Otorgamiento de Permisos de Servicios Turísticos”.
También da de baja otras normas que han modificado o reemplazado sus términos en múltiples ocasiones para establecer un nuevo régimen que regule de forma simple la actividad de los prestadores y permisos turísticos en los parques nacionales.
Potenciar el turismo en Argentina
Además, explica que, con el objetivo de digitalizar y simplificar los procesos de inscripción de prestadores turísticos en los Parques Nacionales y sus actividades relacionadas, “resulta necesario analizar las distintas reglamentaciones que, con el tiempo, han generado una regulación excesiva, desactualizada y en muchos casos inconsistente”.
//Mirá también: El Gobierno de Milei recibirá fondos millonarios para lograr la “sustentabilidad” de los colectivos
Los funcionarios del organismo que dirige Guillermo Eduardo Diaz Cornejo entienden que, a partir de la dinámica propia de la actividad turística, una mayor presencia de turistas, las modificaciones en los niveles de complejidad y adaptación a nuevas necesidades y perfiles de servicio y desarrollo, y en armonía con la responsabilidad de conservación y cuidado, “resulta adecuado realizar una actualización normativa en materia de guiado”.
En el mismo sentido, Sturzenegger aclara que los cambios normativos “no implican renunciar al control de las actividades ni abandonar los principios de conservación ambiental ya que el poder de supervisión permanece intacto en manos de la Administración de Parques”.
Por eso asegura que el cambio se basa en la eliminación de barreras que impedían al sector turístico moverse con libertad, competir, innovar y ofrecer experiencias para todos los públicos. “Abrir los parques a más argentinos no va en contra de su cuidado; por el contrario, es la mejor forma de que la sociedad comprenda su valor, y que ese vínculo se transforme en conciencia, respeto y un compromiso real con su preservación para las generaciones futuras”, detalla el Ministro quien también asegura que varios de los principales parques nacionales “hoy reciben menos de una persona por día”.
En el mismo sentido, el gobierno nacional destaca que “el impulso y auspicio de la actividad turística en las áreas protegidas, resulta clave para el desarrollo de las economías regionales, el fomento del empleo, el bienestar y calidad de vida de los habitantes de la Nación, y de las comunidades en las que se lleva a cabo”.
Críticas a la desregulación de Milei
Si bien el cambio de escenario para el control de las actividades en los parques nacionales se hizo público este miércoles 26 de marzo, desde principios de año varios sectores vienen advirtiendo sobre las “nefastas consecuencias” que las normas del Gobierno podrían causar tanto a los trabajadores de estas áreas como a la protección del medio ambiente.
//Mirá también: Congreso sin debate: qué proyectos de medio ambiente pierden estado parlamentario
La voz cantante de las críticas parte de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), desde donde se apunta contra el gobierno y se denuncian despidos y persecución, además de resaltarse sobre la desprotección del patrimonio natural nacional que debe estar resguardado por Ley. «Nuevamente, esta gestión está despidiendo brigadistas, profesionales y administrativos/as», expresaron los trabajadores de los Parques Nacionales a través de un comunicado dado a conocer en enero pasado.
Se trata de 2000 personas, entre entre brigadistas, guardaparques, científicos/as, profesionales; técnicos/as y administrativos/as que se desempeñan en las 55 áreas protegidas que conforman el sistema dentro de Parques Nacionales.
En ese sentido, los trabajadores apuntaron al gobierno por «vaciar el organismo, destruir su historia, desconocer la importancia y necesidad de la planificación a largo plazo y dejar en la calle a trabajadores/as con experiencia, capacitación, compromiso y multiplicidad de funciones y tareas en pos de la conservación». En el mismo sentido, desde ATE ya se denunciaron más de 100 “despidos arbitrarios» en el sector.