La infección por hongos que crece en América a causa del cambio climático
La coccidioidomicosis, conocida como “fiebre del Valle”, fue identificada en Argentina en 1892. Cuáles son las causas del aumento de casos.
En 1892, el médico Alejandro Posadas publicó el primer informe sobre la infección conocida como «coccidioidomicosis» en Argentina. Posteriormente, la enfermedad fue identificada en otros países, y en los Estados Unidos se la denominó «fiebre del Valle». Esta infección se encuentra presente en casi toda la región de las Américas, y los casos están aumentando debido a los efectos del calentamiento global causado por actividades humanas.
La coccidioidomicosis es una infección provocada por los hongos Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii, cuyos patógenos pueden afectar desde los Estados Unidos y México hasta la Argentina.
Esos hongos se encuentran en el suelo y sus esporas son liberadas al ambiente árido o semiárido. Las personas pueden contraer la enfermedad al inhalar esas esporas.
//Mirá también: Advierten que la meta climática de la Unión Europea para 2040 es «insuficiente»
“A pesar de que se la conoce desde hace más de 100 años, la coccidioidomicosis se encuentra desatendida, como todas las micosis sistémicas endémicas”, dijo a Infobae el doctor Gustavo Giusiano, investigador del Conicet y jefe del departamento de micología del Instituto de Medicina Regional (IMR) de la Universidad Nacional del Nordeste en la Argentina.
“Los afectados pueden contraer la infección en zonas áridas o semiáridas de países que van desde los Estados Unidos hasta la Argentina, y el cambio climático favoreció el aumento de casos de coccidioidomicosis. El aumento de los períodos de sequía y de vientos contribuye al incremento de la incidencia”, expresó el científico.
Existen diversas evidencias del aumento de los casos, y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ya ha emitido una alerta. Señaló que, a medida que el oeste del país enfrenta una sequía prolongada e incendios forestales más grandes e intensos, las partículas de polvo y humo provenientes de estos incendios se están volviendo cada vez más comunes, lo que coincide con un aumento en la incidencia de la fiebre del Valle.
//Mirá también: Un equipo europeo sale a la cancha con una remera hecha de algas y plásticos reciclados
Además, un grupo de investigadores del Centro de Toxicología de la Universidad de Saskatchewan (Canadá), el Departamento de Biología Integrativa y el Centro de Toxicología Integrativa de la Universidad Estatal de Michigan (EE. UU.), entre otras instituciones, encontró una relación significativa entre el cambio climático y el incremento de los casos de fiebre del Valle. Este hallazgo fue publicado en la revista Environment International.
Se subrayó que el cambio climático está exacerbando fenómenos climáticos extremos como sequías y tormentas de polvo, lo que facilita la propagación de esporas de estos hongos y, en consecuencia, incrementa los casos de la enfermedad.
Además, los cambios en los patrones de temperatura y precipitación están ampliando las zonas donde los hongos pueden proliferar, lo que afecta la incidencia de la infección tanto en regiones endémicas como no endémicas.
Los investigadores hicieron hincapié en la necesidad de realizar más estudios para comprender mejor el impacto del cambio climático en la expansión de esta enfermedad y mejorar las estrategias de mitigación y protección de la salud pública en las áreas afectadas.