La industria que rompe el molde: adopta una licencia por maternidad récord de 120 días en el sector privado
La cámara del sector firma un convenio pionero que amplía licencias por cuidado y perspectiva de género. Los detalles.
En un hecho histórico para el sector productivo nacional, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN) firmaron un convenio colectivo que amplía y moderniza las licencias por tareas de cuidado, incorporando derechos que responden a estándares internacionales y a una perspectiva de género e igualdad.
Este acuerdo busca garantizar condiciones laborales que promuevan la conciliación entre trabajo y responsabilidades familiares, alineándose con convenios de la OIT y la Ley 26.485 de protección integral contra la violencia de género. Además de extender derechos laborales, promueve la corresponsabilidad familiar y la igualdad de género.

La industria minera en la Argentina atraviesa un proceso de crecimiento que se espera se consolide en los próximos años con la puesta en marcha de grandes proyectos metalíferos. En el actual contexto, el sector tiene un 12,5% de participación femenina, frente al 25% de de otros países.
Entre las principales novedades, la licencia por maternidad se extiende treinta días adicionales a los noventa previstos por la Ley de Contrato de Trabajo. La licencia por progenitor no gestante pasa de dos días a quince días corridos, con posibilidad de sumar cinco días por nacimientos múltiples.
Se incorporan nuevas licencias como la de interrupción de embarazo, que otorga hasta cinco días corridos con confidencialidad garantizada; violencia de género, con hasta quince días por año, continuos o discontinuos; reproducción asistida, con hasta quince días por año calendario; y adopción, que contempla noventa días corridos desde la guarda judicial, además de licencias para visitas previas.
El convenio también establece la obligación de proveer lactarios en los establecimientos y reemplaza la obligación de contar con guarderías físicas por un reintegro económico equivalente al cuarenta por ciento del salario mínimo de la categoría «Asistencia y Cuidados de Personas».
Mas derechos para trabajadores mineros
Roberto Cacciola, presidente de CAEM, destacó que para la entidad siempre fue un objetivo trabajar los temas de inclusión «generando cambios concretos» y perdurables. En este sentido, resaltó el extenso trabajo realizado por los equipos técnicos y legales de CAEM, ASIJEMIN y sus asesores, y el compromiso y total predisposición de las empresas mineras para que pueda concretarse.
«Estas medidas permiten ampliar derechos. Esperamos que su puesta en marcha pueda servir de inspiración para que más sectores productivos se sumen», expresó. Las principales incorporaciones del convenio se resumen en las siguientes disposiciones:
- Licencia por maternidad: se extiende 30 días adicionales a los 90 previstos por la Ley de Contrato de Trabajo.
- Licencia por progenitor no gestante: pasa de 2 días a 15 días corridos, con posibilidad de sumar 5 días por nacimientos múltiples.
- Interrupción de embarazo: hasta 5 días corridos, con confidencialidad garantizada.
- Violencia de género: hasta 15 días por año, continuos o discontinuos.
- Reproducción asistida: hasta 15 días por año calendario.
- Adopción: 90 días corridos desde la guarda judicial, más licencias para visitas previas.
- Lactarios: obligación de proveer espacios adecuados en los establecimientos.
- Guarderías: se reemplaza la obligación física por un reintegro económico equivalente al 40% del salario mínimo de la categoría «Asistencia y Cuidados de Personas».

Alejandra Cardona, directora Ejecutiva de CAEM, destacó que «así como hoy se habla de transición energética y las oportunidades que abre, también se debe pensar en el concepto de transición justa».
«La minería argentina proyecta duplicar sus puestos de trabajo en los próximos diez años, pasando de 100.000 a 200.000. ¿Cuántos serán para mujeres? Hoy tenemos un 12,5% de participación femenina, frente al 25% de Suecia. Este convenio es un paso hacia espacios laborales más equitativos», agregó la ejecutiva.
Por su parte, Marcelo Mena, secretario General de ASIJEMIN, afirmó: «Nuestro deber es generar condiciones para que las compañeras puedan desarrollarse profesionalmente sin que la maternidad sea un obstáculo. Romper esquemas machistas es clave para construir una industria inclusiva».
Fuente: iProfesional















