PUBLICIDAD

¿Por qué señalan al presidente Alberto Fernández por no cumplir sus promesas de políticas sustentables?

El proyecto de la «Autovía de Punilla» está subiendo de tono y de niveles de discusión política. Forma parte el trazado del Corredor Bioceánico que une la ciudad de Porto Alegre, en Brasil, con el puerto chileno de Coquimbo. Su traza pone en peligro bosques nativos y afecta el caudal de los ríos. Y es fuertemente rechazado por las asambleas vecinales y académicos.

Es una ruta estratégica para el comercio de commodities hacia el mercado de Oriente, que son transportados por tierra en camiones que circularán por el medio del este valle que es el principal centro turístico cordobés.

La primera etapa de la obra, de 21 kilómetros de extensión, demandará una inversión de US$ 100 millones, de los cuáles el 75% contará con aportes extranjeros y el 25% restante correrá por cuenta de la Provincia y los municipios por los que pase esta ruta serrana.

Debates

Hubo 25 días de debates virtuales, donde se llevó a cabo una audiencia pública, y el gobierno de Córdoba defendió este proyecto . En total, todo el trazado tendrá 43,5 kilómetros de extensión, y que pasará por uno de los ingresos a Villa Carlos Paz y La Cumbre.

En la audicencia pública hubo 508 expositores, de los cuales 452 (89%) rechazaron los argumentos del gobierno de Juan Schiaretti en cuanto a la licencia y el estudio de impacto ambiental encarado para la megaobra.

Lo harán atravesando bosques de zona roja, poniendo en riesgo zonas de patrimonio arqueológico y paleontológico; además de provocar el desplazamiento de medio centenar de familias”, denunció la Asamblea Cosquín.

Las asambleas vecinales, referentes sociales, científicos y de la academia, hicieron un duro documento que le enviaron al presidente Fernández y al ministro de Medio Ambiente, Juan Cabandié, donde reclaman que la Casa Rosada no habilite los avales para que el Estado cordobés tome deuda “porque es una obra que atenta contra el ambiente que es de todos y que el Presidente se comprometió a cuidar”.

La “Carta Abierta al presidente Alberto Fernández”, firmado por más de 800 docentes, profesionales, científicos y personalidades cordobesas, destaca que “esta obra destruirá gravemente el ambiente de este territorio donde se encuentra el manantial de agua para el 40% de los cordobeses”.

Y además, sostienen que se afectarán las ocho cuencas hídricas que nutren al lago San Roque “cuyas aguas ya se encuentran en proceso de severa eutrofización (descomposición) y el impacto que ahora sufrirán, terminarán de degradar una región asolada por la falta de cloacas, los desmontes e incendios y la especulación inmobiliaria”.

Según ese documento, «la obra considera un costo de US$ 4.608.294 por kilómetro; en Europa el costo promedio de autopistas, considerando los accidentes geográficos ronda los US$ 180.000 por cada kilómetro, 25 veces menos de lo presupuestado en Córdoba”.

Y le hablan directamente al presidente: “Hemos escuchado a Usted, en oportunidad de presentar su Plan Nacional de Políticas Ambientales el pasado 21 de septiembre de 2020, expresar que “hay corporaciones que se vuelven más poderosas que los países, ahí tenemos que ponernos firmes. Ningún negocio puede ser más rentable que cuidar el lugar donde vivimos. Si no, estaríamos privilegiando la rentabilidad de unos pocos en perjuicio de inmensas mayorías”.

Además: “Usted expresó que un habitante que no cuida al mundo es un habitante que desprecia su hogar, su casa. Nosotros no tratamos a nuestras casas como tratamos al mundo y no reparamos que el mundo es nuestra primera casa”. Más aún, Usted propuso incluir el juramento al medioambiente en el ámbito escolar”.

Y le reclaman: “Su gobierno acaba de publicar en el Boletín Oficial que aprueba y otorga avales de hasta US$ 75 millones para el financiamiento de esta obra de venas abiertas, contradiciendo totalmente sus afirmaciones y su deber, también manifestado en esa oportunidad».

La política mete la cola

Medardo Ávila Vázquez, coordinador de la Red de Médicos de los Pueblos Fumigados, remarca el peligro de contaminación ambiental y el riesgo inminente que caería sobre el riego y el agua para la ciudad.

«El proyecto del gobernador Schairetti son estas obras monumentales donde hay un gran negocio y donde están todas las empresas cordobesas detrás, que son fuertes y que van en línea con “Schiaretti presidente” «, advirtió.

Para los referentes, esto significa el comienzo de un conflicto más grande que comienza a escalar. «Hace unos años resistimos la instalación de una fábrica de Monsanto, bloqueamos la entrada durante un año, fuimos reprimidos y ganamos. La gente triunfó porque resistió y porque el gobierno no tiene políticas ambientales sino que es un gobierno de agronegocios y especulación inmobiliaria«, definió Ávila Vázquez.

El movimiento de vecinos es muy fuerte y no se va a dejar construir la autovia: «Habrá bloqueos populares masivos si avanzan», advirtieron.

Fecha de publicación: 20/05, 5:15 pm