La ambiciosa apuesta de este gigante de la logística: construcciones “verdes” como plan de negocios sustentable
Se convirtió en la primera empresa del país en emitir una ON Verde, ahora encara un proceso para mejorar sus estándares ambientales en parques logísticos. Qué planean hacer.
De acuerdo a un informe de las Naciones Unidas, se estima que la población mundial aumentará casi 2000 millones de personas en los próximos 30 años, pudiendo llegar a un pico de cerca de 10.400 millones para mediados de 2080.
//Mirá también: Carreras «verdes»: qué estudiar en Argentina si te interesa el medio ambiente
Dicho crecimiento, considerado como “drástico” por el organismo internacional, se ha producido en gran medida por el aumento del número de personas que sobreviven hasta llegar a la edad reproductiva y el incremento gradual de la vida humana, lo que ha aumentado los procesos de urbanización y los movimientos migratorios.
Estas predicciones sobre el crecimiento poblacional repercuten especialmente en el negocio de la logística ya que la mayor cantidad de habitantes que habrá en el mundo podría impulsar una demanda sin precedentes en servicios de comercio electrónico.
En este contexto, las estrategias de sostenibilidad en el sector buscan minimizar el impacto ambiental que podrá generar ese mayor transporte de mercaderías, para optimizar la eficiencia de las cadenas de suministro y, de esa forma, hacerlas más ecológicas.
Retos significativos
Pero dicho proceso no solamente se limita a la protección del medio ambiente sino también a responsabilidades económicas y sociales, implicando que las empresas deban considerar la eficiencia de la cadena de suministro, el ahorro de costos y la construcción de relaciones sostenibles con sus accionistas.
//Mirá también: Qué son los suelos artificiales y cómo ayudar a paliar el cambio climático
Es más, la pandemia aceleró la transición hacia el comercio electrónico y puso a la logística en el centro del debate con empresas que deben asumir y desarrollar estrategias de logística sostenible a partir de las regulaciones más estrictas que están imponiendo los gobiernos, como el caso de la Argentina donde la industria logística sigue siendo un pilar esencial en la economía.
Sin embargo, los expertos advierten que, a partir de este año, enfrenta retos significativos, tal como se hizo evidente durante el XXXI Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG).
En el evento, la infraestructura fue señalada como el principal reto por el 81% de los encuestados, seguida por la necesidad de simplificar trámites (52%) y la conectividad (34%).
Frente a este panorama, el sector se plantea pasos concretos para adaptarse y crecer a partir de procesos que permitan optimizar la última milla con soluciones más rápidas y flexibles para la entrega en zonas urbanas y rurales, minimizando costos y tiempos de espera.
También se evidenció la cada vez más creciente presión para que las compañías adopten prácticas más sostenibles, como el uso de vehículos eléctricos o combustibles alternativos, bajen sus emisiones y el reciclaje en la cadena de suministro.
Todos objetivos que, para los analistas, deben ser tenidos en cuenta si se pretende estimular la recuperación de la logística recuperando aumentando su capacidad operativa, optimizando rutas y modernizando sus sistemas.
Logística triple A
En este contexto, una de las compañías líderes del sector y que fue fundada en 2009 con el propósito de transformar las operaciones logísticas, pretende encarar un plan de desarrollo sustentable para los próximos años.
//Mirá también: El 84% de los CEO de consumo y retail piden regulación climática para la IA generativa
Se trata de Plaza Logística, considerada la principal desarrolladora de infraestructura logística triple A en Argentina a partir de su modelo de desarrollo y alquiler de parques logísticos multicliente de alta calidad constructiva a empresas con necesidades de espacio significativas.
La ecuación le permite reducir los costos e incrementar la eficiencia de sus operaciones en los seis parques logísticos que opera en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
En la actualidad, y de acuerdo a un informe de la propia empresa, debe atender una fuerte demanda de clientes que provienen de diversos rubros como los de comercio electrónico; consumo masivo; indumentaria; transporte y movilidad e insumos para la construcción.
El año pasado, la compañía firmó cuatro contratos con nuevos clientes para el alquiler de 46.000 m2 y logró la extensión del plazo de otros dos contratos vigentes.
Descarbonizar a corto plazo
En lo que respecta a los planes para el corto y mediano plazo, se enfoca en iniciativas concretas que le permitan avanzar hacia el desarrollo sostenible de sus operaciones, pero buscando el mismo objetivo para toda su cadena de valor.
//Mirá también: Cuáles son los «trabajos del futuro» y los que no, según el Foro Económico Mundial
“En el eje ambiental, estamos enfocados en un proceso de descarbonización de nuestras operaciones, promoviendo la eficiencia energética y la reducción de emisiones para mantener nuestro objetivo de 100% de parques certificados de acuerdo con el estándar EDGE”, destaca el informe.
En el mismo sentido, Plaza Logística se muestra “atenta” a las tendencias más amplias que afectan su estrategia de sostenibilidad, incluyendo aspectos macroeconómicos, sociales y políticos.
En este sentido, sus ejecutivos observan un crecimiento en la relevancia de la descarbonización y las construcciones verdes, así como una mayor regulación en términos de sostenibilidad en las cadenas de valor, lo cual los impulsa a adoptar iniciativas cada vez más ambiciosas en estos temas.
En ese contexto y como parte de su esquema financiero, emitió varios bonos verdes para promover la construcción sostenible, camino que inició en el en 2019 al reetiquetar como Bono Verde la Obligación Negociable Clase 1 (ONC1) que emitió en el 2017, con anterioridad a la implementación de los lineamientos de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) y de la Comisión Nacional de Valores (CNV) referidos a la Emisión de Bonos SVS en Argentina, integrándonos al panel BYMA SVS.
Los fondos provenientes de ese bono fueron destinados a la construcción de naves logísticas de calidad Triple A con altos estándares de sostenibilidad.
Cuatro años después, en el 2021, lanzó el primer Bono Sostenible para una compañía privada en Argentina a partir de la ON Clase 6, por 26.576.111 UVAs.
El dinero fue orientado a la construcción de otras tres naves logísticas de calidad Triple A, mientras que la ON está alineada a los cuatro componentes principales de los Principios de Bonos Sostenibles del ICMA (International Capital Markets Association).
Oportunidad única
En este sentido, Ramiro Molina, CEO de Plaza Logística, se muestra consciente de la magnitud del desafío que representa el cambio climático y asegura que la compañía que gestiona asume su responsabilidad para contribuir a frenarlo.
//Mirá también: Un supermercado gigante admitió que no podrá cumplir sus metas de reducción de emisiones
“Al ser un problema a gran escala y a largo plazo, entendemos que las construcciones verdes representan una oportunidad única para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) así como también para optimizar el uso de recursos”, asegura el ejecutivo.
Sostiene también que el objetivo de Plaza Logística es el de mitigar el impacto negativo de las operaciones, anticiparse a potenciales regulaciones en este ámbito y prepararse para ser resilientes frente a las condiciones ocasionadas por el cambio climático.
En este sentido, todos los nuevos desarrollos que corresponden al Plan de expansión iniciado en 2022 se encuentran en proceso de certificación EDGE, un estándar que implica la colaboración de diversas áreas de la compañía, llevando adelante un riguroso proceso de medición de la huella de carbono, basado en los lineamientos del Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte del GHG Protocol, y utilizando factores de emisión GEI establecidos por entidades internacionales y nacionales.
Los cinco pilares del gigante de la logística
Para Molina, el conocimiento detallado del inventario de emisiones de las operaciones de Plaza Logística “nos brinda una visión clara de su impacto ambiental y nos permite trazar una hoja de ruta sólida hacia la descarbonización”.
//Mirá también: Cómo es el proceso de reciclado que usa el mayor productor de electrónica del país
De igual forma, el reporte de Plaza Logística explica que la sostenibilidad de la empresa “tiene un enfoque integral, transversal y estratégico en el desarrollo de nuestro negocio”.
Es así que se definieron una estrategia de sustentabilidad enfocada en cinco pilares:
- construcciones sostenibles y reducción de impacto ambiental
- compromiso con la comunidad
- cuidado de las personas
- ética y transparencia corporativa
- gestión sostenible de cadena de valor.
Según Molina, se trata de pilares que representan las áreas prioritarias de gestión vinculadas más directamente al modelo de negocios de Plaza Logística, sus impactos asociados y el contexto de sostenibilidad en el que se encuentra.
Es por eso que para abordar tanto los impactos negativos como positivos, la compañía implementó una estrategia integral que involucra a todas las áreas de la compañía, reconociendo a la sostenibilidad como un componente transversal en el desarrollo de su actividad.
Hacia el futuro, el plan de Plaza Logística es seguir enfocada en el avance de su estrategia de descarbonización, la profundización del impacto de sus iniciativas sociales, la consolidación de los procesos de armado y presentación de su reporte de información no financiera, y el fortalecimiento de la gestión sostenible en toda la cadena de valor, desde clientes a proveedores.