PUBLICIDAD
Para este año

La “agenda” para impulsar un mayor crecimiento de las energías libres de carbono

Las energías renovables se mantienen firmes pese a la tensión global y los nuevos aranceles de EE.UU. en su disputa con China.

De cara al futuro, la energía solar continúa liderando el mercado, además de que las preocupaciones sobre permisos y regulaciones están disminuyendo gradualmente, lo que indica un sector que madura bajo políticas gubernamentales más sólidas.

Sin embargo, la estabilidad de la red eléctrica sigue siendo un grave problema a medida que las instalaciones alcanzan nuevos picos de consumo.

Para abordar estos problemas, el sector se está inclinando hacia la innovación, recurriendo a plantas solares híbridas, estructuras basadas en seguidores y paneles bifaciales para aumentar la producción energética y optimizar el rendimiento del sistema.

La “agenda” para impulsar un mayor crecimiento de las energías libres de carbono.

Por lo menos así surge de analizar el Informe de investigación sobre energías renovables y energía solar que todos los años elabora RatedPower, una startup española que ayuda a empresas a descubrir la manera de planificar y diseñar plantas solares.

El trabajo estima que, de acuerdo al trabajo, con mercados importantes como Estados Unidos, China y Europa compitiendo por alcanzar sus ambiciosos objetivos ecológicos, la confianza en el sector no muestra signos de debilitamiento.

“Los avances tecnológicos en almacenamiento e inversores también están mejorando la fiabilidad y la eficiencia y si las tendencias actuales continúan, la energía solar podría convertirse pronto en una fuente constante y fiable, lista para impulsar las infraestructuras energéticas nacionales, sustentar ciudades con cero emisiones de carbono y consolidar las carteras de energías renovables en los mercados energéticos”, destaca el paper.

En este marco, se espera que este 2025 sea un año “pionero” para las energías renovables, con un enfoque claro en la innovación y las inversiones estratégicas, que incluyen inteligencia artificial, digitalización y desarrollo de la fuerza laboral.

Se asegura que el sector está bien preparado para satisfacer la creciente demanda energética mundial y que habrá nuevas oportunidades de crecimiento y progreso, consolidando el papel de las renovables en la transición energética global.

Congestión de la red local

El informe recuerda que durante el 2024, la inversión en energía alcanzó nuevas cifras, con una gran proporción dirigida a las energías renovables, marcando un crecimiento que demuestra la resiliencia del sector en medio de la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas.

Sin embargo, se advierte sobre la existencia de obstáculos “como problemas como la congestión y la restricción de la red, la regulación y la falta de habilidades, con una demanda de profesionales en tecnologías renovables que supera la oferta”.

Techint apuesta por la energía renovable: compró un parque eólico en Buenos Aires
Durante el 2024, la inversión en energía alcanzó nuevas cifras, con una gran proporción dirigida a las energías renovables.

En el caso de la Argentina, se espera que este año las energías renovables tengan un crecimiento significativo, más que nada impulsado por la Ley 27.191, que exige que el 20% de la energía eléctrica provenga de fuentes renovables para fines de este año.

El Régimen -impulsado por la gestión anterior- prevé que se incremente la participación de las fuentes renovables en el consumo de energía eléctrica nacional hasta alcanzar un 20% al 31 de diciembre próximo para todas las empresas, comercios e industrias que consumen más de 300 kW.

El argumento oficial es que «deberán contribuir con el cumplimiento de los objetivos de cobertura de los consumos anuales con energía eléctrica de fuente renovable» para limpiar la matriz argentina y contribuir a una mayor descarbonización de los procesos productivos.

Además, se busca «estimular las inversiones en generación de energía eléctrica, a partir del uso de fuentes de energía renovables en todo el territorio nacional, sean estas nuevas plantas de generación o ampliaciones y/o repotenciaciones de plantas de generación existentes, realizadas sobre equipos nuevos o usados».

El Artículo 9° de la Ley N° 27.191 dispone que los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y las Grandes Demandas que sean Clientes de los Prestadores del Servicio Público de Distribución o de los Agentes Distribuidores, con demandas de potencia iguales o mayores a 300 kW, deberán cumplir efectiva e individualmente con los objetivos planteados.

Financiar la energía limpia

En este contexto, se estima que las energías eólicas y solares sigan liderando la transición energética y que el sector se prepare para un mayor despliegue de energías limpias, en respuesta a la creciente demanda de electricidad con menor huella de carbono y a la transición energética global.

A nivel global, el reporte del grupo español asegura que “durante el último año, la transición a las energías limpias ha continuado a buen ritmo a pesar de los obstáculos económicos y geopolíticos”.

Es más, se asegura que la Agencia Internacional de la Energía calculó que las inversiones energéticas mundiales superaron los u$s300.000 millones por primera vez, de los cuales casi el 70% fueron destinados a energías renovables, vehículos eléctricos y energía nuclear.

La Agencia Internacional de la Energía calculó que las inversiones energéticas mundiales superaron los u$s300.000 millones por primera vez.

“La energía limpia ha duplicado la financiación de los combustibles fósiles, y la energía solar fotovoltaica ya supera las inversiones combinadas en todas las demás tecnologías de generación de energía”, destaca el informe.

En este sentido, hace mención a las mejoras en infraestructura y almacenamiento, que también han aumentado a medida que se integran más fuentes renovables en la red eléctrica.

Esto se vio impulsado por un aumento de 666 GW en la capacidad instalada de energía renovable en 2024, con China y la Unión Europea a la cabeza como los principales mercados de crecimiento.

Proyección para Argentina en energías renovables

En el caso de la Argentina, las energías renovables vienen manteniendo su senda creciente y consolidaron su avance con récord en generación y potencia instalada. Según datos oficiales de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), en el 2024 se sumaron 926,9 megavatios (MW) de nueva capacidad, lo que significó un aumento del 16% con relación a 2023.

El salto no solo se reflejó en la infraestructura, sino también en la generación, ya que la energía total proporcionada por fuentes limpias alcanzó los 22.875 GWh, un 13,9% más que el año anterior, y logró cubrir en promedio el 16,5% de la demanda eléctrica nacional.

Para este año, el sector proyecta un crecimiento aún mayor que la actual capacidad instalada renovable que representa el 16% del total del sistema eléctrico nacional.

En el caso de la Argentina, las energías renovables vienen manteniendo su senda creciente y consolidaron su avance con récord en generación y potencia instalada.

De esa infraestructura, la energía eólica es la predominante, con 4.337 MW operativos y la expectativa de sumar otros 4,5 MW en mayo próximo, cuando entre en funcionamiento el parque eólico Vientos de Olavarría.

En el caso de la solar, crece a un ritmo bastante más acelerado y en lo que va del año la potencia instalada ya alcanza los 1.829 MW, pero se prevé el ingreso de otros 155 MW a raíz de la inauguración de nuevos proyectos fotovoltaicos.

Inversión desigual

Si bien tanto a nivel local como internacional, las perspectivas son optimistas, se advierte que la industria aún enfrenta varios desafíos, como la saturación de la red, que provoca recortes energéticos, la necesidad de una legislación simplificada y la demanda de profesionales cualificados en tecnologías renovables, que supera la oferta.

La distribución de la inversión también sigue siendo desigual, ya que los mercados emergentes y las economías en desarrollo, fuera de China, reciben solo el 15 %3 del gasto mundial en energía limpia.

Además, se recuerda que si bien el sector privado sigue siendo el mayor inversor en proyectos con bajas emisiones de carbono, las políticas e incentivos gubernamentales aún determinan dónde y cómo fluye el capital.

//Mirá también: La impresionante inversión que hará una empresa para impulsar a Argentina hacia un futuro energético brillante

“A pesar de estas complejidades, la industria se mantiene firme. Soluciones de red avanzadas, almacenamiento de vanguardia y sistemas más inteligentes hacen que las energías renovables sean mucho más eficientes y escalables”, detalla el documento.

En este sentido, el informe de RatedPower reconoce que la industria está claramente capitalizando la innovación y el optimismo para forjar un futuro energético más limpio y sostenible.

Mercado de créditos de carbono: así esta universidad nacional busca impulsarlos en Argentina
Si bien el sector privado sigue siendo el mayor inversor en proyectos con bajas emisiones de carbono, las políticas e incentivos gubernamentales aún determinan dónde y cómo fluye el capital.

Anticipa que, para 2030, las fuentes limpias abastezcan el 46%7 del sector eléctrico (frente al 30% en 2023) y la generación de electricidad verde alcance los 17.000 TWh a nivel mundial (un aumento de casi el 90% respecto a la actualidad).

En este contexto, la energía solar está tomando la delantera, con un impresionante aumento del 29% en comparación con el año pasado, crecimiento que es alentador, pero también plantea desafíos ya que la inestabilidad de la red eléctrica continúa obstaculizando el progreso, requiriendo u$s3.100 millones en inversiones en infraestructura para 2030 para mitigarlo, mientras que las ineficiencias energéticas aún amenazan con frenar la transición a las renovables.

Mantener los impulsos

El hidrógeno verde también se promociona como una solución para descarbonizar sectores difíciles de reducir, como la industria y el transporte, pero aún enfrenta altos precios y desafíos regulatorios.

Según la encuesta, la confianza de la industria se mantiene alta. Se espera que EE. UU., España, China y Australia, junto con Brasil e India, sean los principales mercados de crecimiento este 2025.

//Mirá también: Los 5 sectores clave que impulsan la economía verde en América Latina

“De cara al futuro, es evidente que los gobiernos y la industria deben colaborar para mantener el impulso del sector. Con innovación tecnológica y de infraestructura, políticas y financiación, se desarrollan e implementan sistemas energéticos respetuosos con el clima para impulsar la transición a la energía verde”, añade el reporte.

En el mismo sentido, un informe de Deloitte estima que este año marcará un fuerte impulso hacia las renovables, con industrias como las de fabricación de tecnología limpia, inteligencia artificial y carbono jugando un papel clave en este escenario, tanto en el lado de la demanda como en el de la oferta. Dentro del análisis de las perspectivas para 2025, Deloitte identifica cinco tendencias clave:

  1. Palanca federal: Las políticas industriales a nivel federal seguirán condicionando el crecimiento de las renovables. Fondos como el de Reducción de Gases de Efecto Invernadero, el programa Solar for All y otros incentivos, podrían impulsar el despliegue de más de 36 GW de capacidad renovable y almacenamiento para 2030. Aunque el mercado seguirá siendo el principal motor del crecimiento, la baja de tasas de interés y la disminución de la inflación favorecerán a las energías limpias, independientemente de posibles cambios políticos.
  2. Centros de datos e inteligencia artificial: Los propietarios de centros de datos lideran la transición hacia la energía limpia, con un crecimiento de la capacidad solar y eólica contratada que ya alcanzó casi 34 GW en 2024 y que podría elevarse a 41 GW para 2030.
  3. Innovación tecnológica para energía 24/7: Las recientes políticas federales han acelerado el desarrollo de tecnologías que permiten generar energía limpia de manera continua.
  4. Empleos renovables y desarrollo de la fuerza laboral: La expansión de la infraestructura renovable se traduce en un notable crecimiento del empleo en el sector, que ya representa la mayor parte de los nuevos puestos creados en energía. Se espera que, en 2025, organizaciones, sindicatos, instituciones educativas y programas de aprendizaje desarrollen iniciativas integrales para preparar a una fuerza laboral capacitada y adaptada a las necesidades de un mercado en rápida transformación.
  5. Gestión del carbono y compensaciones de alta integridad: Las energías renovables son esenciales para estrategias de gestión del carbono, ya sea a través del soporte a infraestructuras de captura directa del aire (DAC) o mediante el desarrollo de créditos de eliminación de carbono (CDR, por sus siglas en inglés).

“El panorama para 2025 se perfila como una carrera para superar limitaciones y cerrar la brecha entre la oferta y la demanda de energía limpia. Las ventajas tecnológicas –como la madurez, el bajo costo y la modularidad de las renovables–, combinadas con el apoyo de políticas federales, el impulso de industrias estratégicas y la aceleración de la innovación a través de la inteligencia artificial, posicionan a las energías renovables para mantener su crecimiento”, destaca el documento de Deloitte.

Este dinamismo, junto con modelos más maduros de desarrollo de la fuerza laboral y estrategias de gestión del carbono de alta integridad, promete que las renovables seguirán siendo la opción dominante para satisfacer las crecientes necesidades energéticas de un mundo cada vez más descarbonizado.

Fecha de publicación: 01/05, 10:37 am