Investigadores de la ESA: “Los glaciares europeos perdieron un 39% de su hielo desde 2000”
El deshielo global de los glaciares está reduciendo los recursos de agua dulce en diversas regiones y acelerando el aumento del nivel del mar.
Según investigaciones recientes, los glaciares perdieron un promedio de 273 mil millones de toneladas de hielo anualmente desde el año 2000. Sin embargo, detrás de esta cifra promedio se oculta un alarmante aumento en las pérdidas de los últimos 10 años.
En 2000, los glaciares (sin incluir las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida) cubrían una superficie de 705.221 kilómetros cuadrados y contenían aproximadamente 121.728 billones de toneladas de hielo.
En los últimos 20 años, estos glaciares perdieron alrededor del 5 % de su volumen total, con disminuciones regionales que varían entre el 2 % en las islas antárticas y subantárticas, hasta un 39 % en Europa Central.
//Mirá también: Un submarino halló estructuras en glaciares y desapareció en aguas heladas
La pérdida de masa de los glaciares durante este período fue un 18 % mayor que la de la capa de hielo de Groenlandia y más del doble que la pérdida de masa en la capa de hielo de la Antártida.
Intercomparación del balance de masas de los glaciares
La investigación fue realizada como parte del Ejercicio de Intercomparación de Balance de Masa de Glaciares (GlaMBIE).
GlaMBIE es una importante iniciativa de investigación coordinada por el Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS), con sede en la Universidad de Zúrich, en colaboración con la Universidad de Edimburgo y Earthwave Ltd. Su objetivo es generar una estimación colectiva sobre la pérdida de masa de los glaciares a nivel global.
El equipo se encargó de coordinar la recolección, estandarización y análisis de diversos datos obtenidos tanto de mediciones de campo como de distintas misiones satelitales, que incluyen ópticas, radar, láser y gravimétricas.
Entre las misiones satelitales utilizadas se encuentran las estadounidenses Terra/ASTER e ICESat-2, el satélite estadounidense y alemán GRACE, el alemán TanDEM-X y el CryoSat de la ESA, entre otras. Al integrar datos de estas diversas fuentes, GlaMBIE logró generar una serie temporal anual sobre los cambios en la masa de los glaciares, cubriendo todas las regiones glaciares del mundo desde el año 2000 hasta 2023.}
//Mirá también: Científicos hallaron que el iceberg más grande del mundo se rompió en medio del océano
Livia Jakob, que organizó un gran taller en Earthwave (Edimburgo) para debatir los resultados con todos los participantes, declaró: «Reunir a tantos equipos de investigación diferentes de todo el mundo en un esfuerzo conjunto por aumentar nuestra comprensión y certeza de la pérdida de hielo de los glaciares fue extremadamente valioso. Esta iniciativa también fomentó un mayor sentido de la colaboración dentro de la comunidad».
Entre 2000 y 2023, los glaciares perdieron un total de 6.542 millones de toneladas de hielo, lo que provocó un aumento global del nivel del mar de 18 milímetros. En promedio, los glaciares pierden 273 mil millones de toneladas de hielo al año, lo que contribuye a un incremento anual del nivel del mar de 0,75 milímetros.
La tasa de pérdida de hielo de los glaciares creció de manera significativa, pasando de 231 mil millones de toneladas anuales en la primera mitad del período estudiado a 314 mil millones de toneladas por año en la segunda mitad.
Hoy en día, los glaciares representan el segundo mayor factor del aumento global del nivel del mar, solo después de la expansión térmica del océano debido al calentamiento. Superan en contribución a la capa de hielo de Groenlandia, la capa de hielo de la Antártida y los cambios en el almacenamiento de agua en la tierra.
Además del aumento del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares representa una pérdida significativa de recursos regionales de agua dulce.
Stephen Plummer, científico de aplicaciones de observación de la Tierra de la ESA, afirmó: “Estos hallazgos no solo son cruciales para avanzar en nuestra comprensión científica del cambio global de los glaciares, sino que también proporcionan una valiosa base para ayudar a las regiones a abordar los desafíos de la gestión de los escasos recursos de agua dulce y contribuir al desarrollo de estrategias de mitigación efectivas para combatir el aumento del nivel del mar”.
En particular, este estudio constituye un hito importante en la preparación del Año Internacional de las Naciones Unidas para la Preservación de los Glaciares y el Decenio de Acción para las Ciencias de la Criosfera (2025-2034).