PUBLICIDAD
Movilidad

Hallaron una técnica para regenerar las baterías de los autos eléctricos y no tirarlas

En lugar de descomponer el material, este método lo repara y regenera mediante el uso de sales fundidas.

La electrificación del transporte avanza sin pausa, pero con ella surge un desafío cada vez más urgente: qué hacer con las baterías de litio cuando llegan al final de su vida útil. Aunque muchas aún contienen materiales valiosos, su recuperación suele implicar procesos agresivos que destruyen su estructura y generan residuos difíciles de tratar.

Hallaron una técnica para regenerar las baterías de los autos eléctricos y no tirarlas

Un equipo de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong, en China, desarrolló una alternativa que podría cambiar el paradigma del reciclaje. En lugar de descomponer el material, su método lo repara y regenera mediante el uso de sales fundidas, permitiendo restaurar los cátodos degradados de manera limpia y eficiente.

El estudio se centra en los cátodos NCM811, uno de los más usados en baterías de autos eléctricos. Con el tiempo, estos pierden litio y estabilidad, lo que reduce su capacidad. Los investigadores lograron revertir ese daño sumergiendo el material en una mezcla de hidróxido, nitrato y salicilato de litio. A altas temperaturas, las sales permiten que los iones de litio circulen y se reincorporen al material, rellenando vacíos y corrigiendo defectos estructurales.

En lugar de descomponer el material, este método lo repara y regenera mediante el uso de sales fundidas

Los resultados fueron sorprendentes: los cátodos recuperaron una capacidad de descarga inicial de 196 mAh/g y conservaron el 76 % después de 200 ciclos, superando ampliamente los métodos de reciclaje tradicionales. Todo el proceso se realiza sin ácidos ni disolventes tóxicos, reduciendo el consumo energético y las emisiones contaminantes.

Aunque el avance está aún en fase de laboratorio, podría sentar las bases para una economía circular en la movilidad eléctrica. Esta técnica no solo recupera los metales, sino también su funcionalidad original, reduciendo la necesidad de extraer recursos como litio, cobalto y níquel. Si logra escalarse, el reciclaje del futuro podría dejar atrás la lógica de “usar y descartar” y avanzar hacia un modelo donde los materiales se regeneran, se revalorizan y vuelven al circuito productivo.

Fecha de publicación: 04/11, 11:16 am