PUBLICIDAD
Premio federal

El invento de estudiantes santafesinos que genera energía limpia con el movimiento del agua y ganó una hackatón

Se trata del equipo Eureka de la Escuela Técnica N° 461 de Reconquista, en la provincia de Santa Fe. Cómo lo hicieron.

El invento de estudiantes santafesinos que genera energía limpia con el movimiento del agua y ganó una hackatón

Generar energía eléctrica amigable con el medio ambiente aprovechando el movimiento del agua. Bajo esta premisa nació KORA, una idea innovadora y tecnológica que desarrolló un grupo de estudiantes de 6to. año de la Escuela Técnica N° 461 de Reconquista, en la provincia de Santa Fe, y que ganó la 8va edición de la Hackatón ArcelorMittal Acindar.

De la iniciativa, organizada por Fundación Acindar y ArcelorMittal Acindar, en alianza con Faro Digital, este año participaron más de 1.400 estudiantes y docentes de 16 provincias, quienes propusieron ideas para resolver desafíos vinculados con la empleabilidad, el ambiente y los cuidados en entornos digitales.

Necesidad de contar con energía limpia, fácil y móvil

Los ganadores del certamen explicaron que la idea nació a partir de una necesidad propia del litoral, donde el turismo, especialmente la pesca deportiva y las actividades en contacto con la naturaleza, es uno de los principales atractivos de la región.

“En base al movimiento oscilatorio que se producían en ramas en posición fija en el río que observamos durante días y noches, pensamos la forma de generar energía eléctrica limpia y fácil en todo momento, lugar es fijos o móviles. O sea, llevar el generador donde vayas”, precisó el docente de la escuela Germán Rufanacht que formó parte del equipo Eureka. Y sumó que también “surgió como parte del plan de estudio de la materia Proyecto y Diseño de Equipos Electromecánico”.

¿Por qué aprovechar el agua? “El agua en movimiento posee gran cantidad de energía cinética y es sensible a las condiciones ambientales, por eso es prometedora para estos tipos de proyectos. Además, el 70% del planeta es agua: existe una gran cantidad de energía vibratoria en el entorno de la naturaleza el cual pretendemos absorber con este proyecto de forma sencilla fácil y sin contaminación, para ello utilizaremos la técnica de los métodos piezoeléctricos”, detalló Rufanach.

Cabe aclarar que este sistema hoy está pensado para cargas pequeñas (LED, carga de celulares por USB, antena mini Starlink, cámaras IP, routers entre otras cargas de baja potencias ) y también como complemento energético.

“Donde el desafío a futuro sería llegar a obtener un sistema que abastezca una casa de fin de semana en zona de islas, como escuelas que hoy se encuentran en estas zonas”, agregó.

En la actualidad la innovación es un prototipo pero el objetivo es llegar a obtener el producto final, eficaz y eficiente. “A partir de este prototipos y con mentoría realizada con un investigador del CONICET, oportunidad única que nos dio este concurso HACKATON pudimos obtener distintos tips y asesoramiento sobre nuevos sistemas, para poder desarrollar un producto mucho más funcional y amigable con el usuario, y que además que produzca energía tanto cuando la lancha o embarcación está en movimiento como cuando esté parada y además el cliente lo pueda utilizar una vez que esté en la costa instalados en la casillas de fin de semana.

Cálculos estimativos de generación de energía por parte del sistema inicial propuesto.

Experiencia colaborativa y enriquecedora

El equipo del último año de la escuela santafesina, aseguró que participar en el hackatón fue una experiencia única y profundamente enriquecedora. “Significó un desafío que nos impulsó a pensar, crear y trabajar en equipo, combinando conocimientos, creatividad y compromiso para transformar ideas en soluciones reales”, afirmó Rufanach.

En 2025 participaron más de 1.400 estudiantes y docentes de 16 provincias, quienes propusieron ideas para resolver desafíos vinculados con la empleabilidad, el ambiente y los cuidados en entornos digitales.

“Para los estudiantes, fue una oportunidad para descubrir su propio potencial, aprender de otros y comprobar que con esfuerzo, constancia y colaboración se pueden alcanzar grandes logros. Más allá del resultado, el aprendizaje compartido, la emoción de cada etapa y la unión del grupo fueron los verdaderos premios”, señaló.

“¿Y para los docentes? Fue un orgullo acompañar este proceso, ver crecer a sus alumnos, guiarlos y aprender junto a ellos. Este tipo de experiencias nos recuerda que educar va mucho más allá del aula: se trata de inspirar, motivar y construir juntos el futuro. Ganar esta hackatón no solo fue una recompensa al esfuerzo, sino una confirmación de que, cuando se unen la pasión, la educación y el compromiso, los sueños pueden hacerse realidad”, concluyó el docente.

Fecha de publicación: 14/11, 4:08 pm